Prensa MPPC (17/05/2024).- Desde que inició el Festival Mundial Viva Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) ha sido el epicentro de los talleres formativos, donde se han presentado, siempre a partir de las 10 a.m., maestros y maestras de diferentes partes del mundo que entregan su conocimiento y pasión a la formación de las y los estudiantes que se forman en esta casa de estudios.
En esta oportunidad, durante el séptimo día de actividad del festival, en la sala Anna Julia Rojas, estuvo el profesor Adrián Monasterios quien habló sobre una extraña manifestación cultural relacionada con la celebración de la iglesia católica y la tradición oral, “La Manifestación de San Pascual”. Según la iglesia católica el santo Pascual al estar en estado de meditación se ponía tan alegre que comenzaba a bailar.
“En Barlovento no narramos la historia así, la manifestación se celebra en mayo y según la tradición oral, al santo le fue encomendada la tarea de colocar la parte genital a las mujeres, él bajó del cielo con un saco lleno pero se metió en un bar a tomar licor, casi al amanecer recordó la tarea y salió corriendo a cumplirla. Las partes que estaban arriba fueron entregadas y presentaban un olor menos fuerte y a medida que se iban acabando las de abajo adquirieron un olor más fuerte”, narró el profesor Monasterios.
“cuando las damas enferman piden a San Pascual que las sane y el velorio inicia los 17 de mayo de cada año, las damas que pagan promesa se presentan en falda sin ropa interior y van paseándose con un retrato de San Pascual, el coro al ritmo del tambor dice: “ele olo”, estas fiestas son parte de la celebración de fertilidad que inicia en mayo y se extiende a junio, época de lluvia como ser masculino y la tierra fértil como el femenino”, finalizó el profesor Adrián Monasterios.
Posteriormente Las profesoras Elía Díaz, Siomara Pérez y el profesor Yasser Samier disertaron sobre el joropo mirandino y su diversidad, iniciaron relatando que el joropo es una manifestación que se celebra en toda Venezuela y en cada región tiene características distintas. “El joropo viene del fandango español (años 1600 a 1700) y llega a Venezuela por los pueblos orientales durante la colonización, evolucionó de fandango a xoropo y de allí al joropo. Este baile es parte de las reuniones sociales, es una celebración de la comunidad en torno a diferentes acontecimientos. En Aragua, Miranda, La Guaira, Guárico, Yaracuy y Caracas se conoce la variante llamada joropo central, pero tiene otras internas como el joropo tuyero, el arpa mirandina, el joropo de guitarra, el joropo de bandola o pata é perro y el joropo jarillero”, fue parte de las explicaciones que ofrecieron los profesores.
El baile comienza al pie del arpa y se desplaza contrario a las agujas del reloj, hay pasos específicos como el orillado, el paso de la gallina, la bicicleta, la carretilla, la tijereta y las vueltas de 45, 90 y 180 grados (remolinos). En este momento explicaron a las y los presentes los pasos de los distintos joropos, la diferencia según el instrumento solista que domine. “El joropo jarillero viene de la polka alemana y se ejecuta con el acordeón”, explicaron a tiempo que invitaban a las personas presentes a subir a tarima y bailar los distintos tipos de joropo, actividad en la que se sumó la delegación cultural de Barbados que estaba esperando su oportunidad para mostrar sus toques de tambor y bailes característicos.
Barbados se maravilló con la cultura venezolana: Las y los maestros invitados para este Festival Mundial Viva Venezuela, explicaron que sus ritmos e instrumentos provienen de la época de la colonización inglesa y mostraron bailes que provenían de África, los ingleses en la época colonial les entregaban sus tambores a los esclavos para que no tocaran los propios, esta actividad ocurría en los barcos esclavistas.
Posteriormente mostraron 3 tipos de marchas que mezclan lo militar con danza popular, la marcha lenta, la marcha rápida y la marcha Fasi. Luego realizaron el mismo ejercicio de enseñar a las y los presentes sus bailes tradicionales y todos subieron a tarima a practicar estos bailes, incluyendo a estudiantes, bailarines y profesores de joropo.
Finalmente la delegación de Barbados manifestó que regresan a su país dejando parte de su corazón en Venezuela y llevando otra parte, manifestaron que la información negativa que observan en redes sociales, referida a Venezuela, es totalmente falsa, observaron a un pueblo feliz que participa activamente en estos festivales libres para todas y todos.
T y F: Alexander Vivas/Prensa MPPC