Prensa MPPC (06/12/2024).- Este domingo 08 de diciembre, será la última función, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, del espectáculo Y brillaban las estrellas, el cual muestra una puesta en escena única donde el espectador entra en contacto con la majestuosa esencia navideña venezolana gracias a un nutrido repertorio de las manifestaciones de danzas tradicionales de la navidad de nuestro país con el motivo darle la bienvenida al mes de diciembre.
Este espectáculo se ha ido conviertiendo en una tradición decembrina de la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND). Cuenta en la dirección escénica con el trabajo de Miguel Issa y en la musical, con la dirección de Adrián Oscar Lista.
Su estreno fue en 2017, siendo interrumpida con la pandemia. Después de este hecho, lleva tres años ininterrumpidos desde su regreso. “En este año 2024, un total de 52 artistas en escena le dieron vida con su participación en Y brillaban las estrellas“, según informó el profesor Romny Istúriz, coordinador de Estrategias de la FCND.
Este espectáculo hace un recorrido musical, visual y dancístico por toda la geografía venezolana de esas manifestaciones que se hacen en esta época del año, ofreciendo una experiencia muy sensorial al espectador transportándolo a lo festivo.
Anaisa Castillo, presidenta de la FCND expresó que en este octavo año de presentación la idea es que se convierta en una tradición, en un espectáculo que sea tradicional, que viaje por todo el país y que tenga unas temporadas más largas, expresando que “hay todo un trabajo en equipo, y cada vez más estamos logrando la perfección”.

Un viaje navideño por todos los rincones de Venezuela
El espectáculo inicia con un popurrí de aguinaldos, fulías y parrandas venezolanas, para luego dar paso, de forma entrelazada, a diferentes manifestaciones de toda la geografía nacional.
Los Tambores del estado Falcón, Los pastores de El Limón en Aragua, las Zaragozas de Sanare del estado Lara, el San Benito y las Negritas de Mucuchíes del estado Trujillo, van inundando el escenario con mucho colorido visual y sonoro. Hacen n conjunto de polifonías y acordes que adentran y contagian a los espectadores de la esencia navideña venezolana.
Asimismo, Los Giros de San Benito usando un tronco de Sebucán le dan paso, posteriormente, a El Marao, una manifestación de la isla de Coche en el oriente venezolano para culminar con un popurrí de merengue caraqueño rucaneado.
Adolfo Nittoli, es el actor central que ha hecho de guía y presentador en el espectáculo durante todos estos ocho años. Su preparación se inicia en septiembre de cada año tomando elementos religiosos, espirituales y humanos que tienen estas fechas.
“Es una invitación a reconocer, experimentándola, la tradición navideña venezolana (…) La verdadera protagonista es la manifestación tradicional, que muy limpiamente, pone sobre la escena todo el equipo de coreágrafos, la maestra Leydi y los bailarines de la Compañía Nacional de Danza”, destacó el actor.
T: Alfredo Tamayo – Prensa MPPC / F: Óscar Uzcátegui – Prensa FCND