Prensa MPPC (12/05/25).- La vigésima sexta edición del Encuentro Guitarrístico de Aragua culminó con un rotundo éxito el domingo 11 de mayo, dejando una huella imborrable en la escena musical venezolana. Durante su realización, se tuvo la oportunidad de conversar con Eduardo Briceño, productor general de este emblemático festival, quien compartió sus impresiones y visión para el futuro.
Han transcurrido 37 años desde la primera edición de este encuentro. ¿Qué significa para usted, ahora como productor general, ser parte de esta historia y cuáles considera que han sido los mayores logros en materia formativa y de presentaciones a lo largo de este tiempo?
Es un honor inmenso tomar la batuta de un proyecto con tanta trayectoria y significado cultural. A lo largo de estos 37 años ininterrumpidos, el Encuentro Guitarrístico de Aragua ha consolidado un espacio invaluable para la formación de nuevas generaciones de guitarristas y para la difusión de la excelencia interpretativa. Hemos sido testigos del florecimiento de talentos que hoy brillan en escenarios nacionales e internacionales, y hemos ofrecido al público presentaciones memorables de artistas consagrados y emergentes. La continuidad en sí misma es un logro, mantener viva la llama del amor por la guitarra a través de las décadas.
Ahora, con la responsabilidad de dar continuidad a este legado, ¿Cómo asume este reto tanto a nivel personal como profesional? y ¿Cuáles son sus principales compromisos para mantener el espíritu del encuentro adaptándolo a los tiempos venideros?
Asumo esta responsabilidad con profunda humildad y un gran compromiso. Personalmente, siento una conexión especial con la música y con este encuentro en particular. Profesionalmente, entiendo la magnitud del desafío y la necesidad de honrar el espíritu fundacional del festival, que radica en la pasión por la guitarra y el intercambio de conocimientos. Mi compromiso es mantener esa esencia, pero también adaptarnos a las dinámicas actuales, explorando nuevas tecnologías, formatos y plataformas para llegar a audiencias más amplias.
Usted ha manifestado su intención de elevar el estándar del encuentro y hacerlo más atractivo, especialmente para las nuevas generaciones. ¿Qué estrategias tiene en mente para alcanzar este objetivo y fortalecer el nombre del festival?
Nuestra visión es hacer el encuentro aún más dinámico y participativo. Queremos atraer a aquellos que ya aman la guitarra, pero también despertar la curiosidad en el público infantil y adolescente. Estamos trabajando en la incorporación de actividades más interactivas, talleres innovadores, conciertos didácticos y la utilización de herramientas digitales para conectar con audiencias más jóvenes. Fortalecer el nombre del festival pasa por ofrecer una experiencia integral y de alta calidad que resuene con todos los amantes de la música.
Recientemente, le prestaron una guitarra de manera simbólica como transmisión de mando. ¿Cómo vivió ese momento y qué dimensión ha adquirido la responsabilidad de este proyecto ahora que ha estado inmerso en su producción?
El préstamo de la guitarra Centenario Alirio Díaz en ese instante, fue un momento muy emotivo y significativo. Inicialmente, era consciente de la responsabilidad, pero al involucrarme directamente en la producción de esta edición, comprendí la verdadera dimensión del festival. Su alcance cultural y social es enorme, y el compromiso que implica mantenerlo vivo y relevante es aún mayor. Ver el esfuerzo colectivo y la pasión de quienes participan me reafirmó la importancia de esta labor.
Comentó sobre el valioso apoyo de un equipo de trabajo voluntario. ¿Qué significó para usted contar con este respaldo, especialmente de músicos que entendieron la importancia de este esfuerzo?
El apoyo del equipo de trabajo fue fundamental para el éxito de esta edición. La mayoría eran músicos que comprendieron desde el inicio la importancia de este proyecto y la dedicación que requería. Su compromiso voluntario, su entusiasmo y su talento fueron pilares esenciales. Ver cómo se sumaron al reto con tanta pasión fue realmente inspirador y demostró el espíritu colaborativo que rodea al encuentro.
También extendió su agradecimiento a diversas instituciones. ¿Qué papel jugaron las posadas y otras entidades públicas y privadas en el desarrollo exitoso de esta edición?
La colaboración de las posadas fue invaluable, brindando un apoyo logístico crucial para la recepción de artistas y participantes. Asimismo, el aporte de las instituciones públicas y privadas fue fundamental para hacer posible la realización de todas las actividades programadas. Su compromiso con la cultura y su visión de la importancia del Encuentro Guitarrístico fueron determinantes para alcanzar esta meta. Estamos profundamente agradecidos por su confianza.
Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría enviar al público y a los amantes de la guitarra de cara a la próxima edición del Encuentro Guitarrístico de Aragua?
Los invitamos cordialmente a estar muy pendientes de la edición 2026 del Encuentro Guitarrístico de Aragua. Este es un evento integral que nutre el alma y todos los sentidos. Para nosotros, los músicos, es nuestro mayor sustento y es lo que transmitimos a través de las cuerdas. Los esperamos para seguir celebrando juntos la magia de la guitarra.






T: Luis Rebolledo
F: Génesis Rodríguez