Encuentro Guitarrístico de Aragua 2025: un legado y una nueva generación al timón

Prensa MPPC (14/05/25).- El eco vibrante de las cuerdas aún resuena en la memoria de quienes vivieron la vigésima sexta edición del Encuentro Guitarrístico de Aragua 2025. Jhibaro Rodríguez, su anterior organizador, entregó la batuta hace un año, dejando tras de sí una gestión que consolidó este evento como una cita ineludible para los amantes de la guitarra en Venezuela y más allá.

Durante esta edición, se conversó con el maestro Rodríguez, figura clave en el sostenimiento y crecimiento de este emblemático encuentro, para adentrarse en su visión, logros y el futuro que vislumbra para la guitarra venezolana.

La huella de un maestro organizador

Maestro Rodríguez, la vigésima sexta edición del Encuentro Guitarrístico de Aragua culminó recientemente con un rotundo éxito. Después de tantos años al frente de esta iniciativa, ¿qué balance puede ofrecer sobre su experiencia como organizador?

Ha sido un viaje profundamente gratificante. Desde sus inicios, el Encuentro nació con la visión de ser un espacio de aprendizaje y celebración en torno a la guitarra. Ver cómo ha crecido y se ha consolidado a lo largo de estos 37 años es motivo de gran alegría. En cuanto a la promoción, hemos trabajado incansablemente para llevar la magia de la guitarra a cada rincón de Aragua y más allá, utilizando diversos canales y estrategias.

La difusión ha sido clave para atraer a talentosos guitarristas, tanto consagrados como emergentes, así como a un público ávido de buena música. Y en el ámbito de la formación, el maestro se siente especialmente orgulloso de los talleres, clases magistrales y conversatorios que se han ofrecido, sembrando la semilla del conocimiento y la pasión por este noble instrumento en numerosas generaciones.

Los avances son evidentes en el nivel interpretativo de los jóvenes guitarristas que han pasado por el Encuentro, y los logros positivos se reflejan en la creciente apreciación y el interés por la guitarra en nuestra región y en el país.

Un nuevo capítulo y la confianza en el futuro

Este año marca un hito importante, ya que el maestro Rodríguez entrega la responsabilidad de la organización a una nueva generación. ¿Qué sentimientos le embargan en este momento y cuáles son sus expectativas para el futuro del Encuentro?

Es un momento agridulce, debe confesarlo. Hay una sensación de nostalgia al cerrar un ciclo tan significativo en mi vida. Sin embargo, esta emoción se ve ampliamente superada por la alegría y la confianza que siento al ver a jóvenes talentosos y comprometidos tomar la batuta. Creo firmemente en su capacidad para llevar el Encuentro a nuevas alturas, aportando nuevas ideas, energías renovadas y una visión fresca. Mis expectativas son muy positivas.

Estoy seguro de que sabrán honrar el legado construido y, al mismo tiempo, innovar y adaptarse a los nuevos tiempos. Estaré siempre presente para apoyarles en lo que necesiten, pero es su momento de brillar y de dejar su propia impronta en la historia del Encuentro Guitarrístico de Aragua.

La “Guitarra Antonio Lauro”: legado sonoro y homenaje

Maestro, en el marco de este Encuentro, siempre se rinde homenaje a figuras emblemáticas de la guitarra venezolana. Este año, la Guitarra Antonio Lauro ha tenido un protagonismo especial. ¿Qué representa este instrumento para usted y para la comunidad guitarrística?

En esta edición de nuestro Encuentro, elevamos nuestra admiración a los grandes maestros de la guitarra de Venezuela. Siguiendo las huellas sonoras de la “Guitarra Centenario Alirio Díaz” en 2023 y la “Rodrigo Riera” en 2024, este 2025 la “Guitarra Antonio Lauro” toma el centro del escenario. Este protagonismo celebra los 30 años de su biografía, un valioso regalo de la pluma de Alejandro Bruzual.

Estas guitarras, nacidas de las manos expertas de Pablo Gámez, son mucho más que simples instrumentos de madera y cuerdas. Son la materialización de la excelencia y un profundo amor por el arte de la guitarra. Su sonoridad nos transporta a la maestría inconfundible de Díaz, Riera y, por supuesto, del propio Antonio Lauro. Para los jóvenes guitarristas, estas guitarras son una fuente constante de inspiración, un faro que guía sus dedos hacia la belleza y la expresividad.

Son un patrimonio invaluable que debemos preservar con esmero. Al hacerlo, aseguramos que la música inmortal de estos maestros siga sonando en el tiempo, recordándonos su genialidad, su pasión desbordante por la guitarra y la inmensa riqueza de nuestra tradición musical venezolana. Cada nota que sale de estas guitarras es un eco de su legado, una invitación a seguir explorando las infinitas posibilidades sonoras de nuestro instrumento.

T: Luis Rebolledo

F: Génesis Rodríguez

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram