Prensa MPPC (09/07/2025).– En el marco de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), se celebró este miércoles 9 de julio el VII Encuentro de Formadores de Lectura, bajo el lema “La lectura toma la comuna”, en la Sala Gonzalo Fragui. Esta jornada reunió a especialistas y promotores nacionales e internacionales, con el propósito de seguir tejiendo estrategias para fortalecer el vínculo entre lectura, comunidad y educación popular.
Durante su intervención, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, expresó que este encuentro forma parte de una orientación precisa del presidente Nicolás Maduro, quien en la inauguración de la Filven 2025 instruyó el diseño de una misión nacional por el libro y la lectura.
“Estamos recabando todas las propuestas, acabamos de asistir a un encuentro de formadoras de lectura, con compañeros del Ministerio del Poder Popular para la Educación, del Centro Nacional del Libro, de la Biblioteca Nacional, y vamos a reunir todos esos esfuerzos para cumplir ese cometido. Interpretando las palabras del presidente, queremos convertir a Venezuela en la sala de lectura permanente más grande del planeta, con lectores de todas las edades, y poniendo acento en lo afirmativo venezolano”, afirmó Villegas.
El ministro recordó la riqueza literaria del país, destacando que el futuro de las letras nacionales está en los más jóvenes. “Venezuela tiene una producción literaria tremenda. Tenemos en nuestro acervo a don Rómulo Gallegos y Doña Bárbara, por mencionar la novela cimera de la literatura venezolana. Y creemos que los Rómulos Gallegos del futuro son los niños y niñas que hoy están esperando por esa política de impacto en la promoción de la lectura”.
Asimismo, Villegas enfatizó la necesidad de articular una política sostenida que vincule educación, cultura y comunicación para promover la lectoescritura territorializada.
“Que los niños y niñas, los jóvenes, adultos y adultas mayores se sientan en capacidad de contar su historia, particularmente desde ese ámbito territorial, en las comunas, en los circuitos comunales donde hay historias tremendas aún por contar”, subrayó.
Por su parte, el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, celebró que este encuentro tenga lugar en la Filven, por su papel estratégico en la promoción del libro y la lectura.
“La verdad que para nosotros hacer este encuentro en la Filven es muy especial, sobre todo porque la Filven es un gran promotor de la lectura y del libro. Tener especialistas del área, tanto nacionales como internacionales, en este espacio, nos hace todavía mucho más satisfactorio el encuentro”, señaló.
Cazal también destacó la existencia del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, e indicó que este espacio de reflexión y propuestas debe derivar en una agenda concreta de acción para todo el país.
“El presidente Nicolás Maduro nos dio una tarea: crear una misión por el libro y la lectura, por el libro físico y la lectura. Es decir, esto que están ustedes aquí reunidos para debatir, para estar con nuevas ideas, con nuevos conocimientos, va a tener que concluir con esa misión. Porque ahora tenemos un compromiso, no solo con el presidente, sino con el pueblo venezolano, que espera de nosotros una contribución más con el libro y la lectura”.
La escritura es un proceso que abarca toda la vida
La actividad también contó con la participación de destacadas y destacados formadores de lectura como Carlos Ildelmar Pérez (Zulia), Magaly Pimentel (MPPE), Enrique Pérez Díaz (Observatorio Cubano del Libro y la Lectura), Rod Medina (Miranda), Rafael Ibarra (Zulia), Ennio Tucci (Mérida) y Gladys Martínez (La Guaira), quienes compartieron experiencias desde distintos territorios y enfoques pedagógicos.
Desde una perspectiva internacional, el especialista cubano Enrique Pérez Díaz, del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, reflexionó sobre la dimensión vital del acto lector:
“La lectura no es un proceso fácil ni estacionario, sino que se va dando a lo largo de toda la vida. Es algo que se va incorporando a nuestro ser desde pequeños”, expresó, al preguntarse si “la lectura nos gobierna, o el ser humano gobierna la lectura”.
En la misma sintonía, el zuliano Carlos Ildelmar Pérez resaltó el rol esencial del entorno familiar. “Lograr que la lectura sea el pan nuestro de cada día, es decir, el amor a la lectura no se logra de la noche a la mañana, porque es producto del ambiente. El entorno familiar es fundamental para fomentar el hábito lector, de una manera agradable y placentera”, señaló.
Por su parte, Magaly Pimentel, del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ofreció una mirada pedagógica y sensible sobre el derecho de leer. “El poema no es de quien lo escribe, sino de quien lo necesita”, citando a Pablo Neruda para abrir su intervención, donde enfatizó que los niños y niñas requieren “traductores” para iniciarse en la lectura.
“Imagínate que los niños no comienzan a leer hasta que no aprendan a leer. Los Libros y lecturas son un derecho de todos, se aprende a leer leyendo, leer es darle vida a lo escrito, desentrañar sentidos, conmoverse con personajes, deleitarse con la belleza del lenguaje, leer para enamorarse, desengañarse o simplemente para preparar un postre. Ese es el derecho: la lectura como objeto de enseñanza, la escuela como espacio de sensibilidad, los sonidos y ritmos de las palabras como puente”, sostuvo.
Este VII Encuentro reafirma el compromiso del Estado venezolano con la formación lectora como herramienta de transformación cultural, social y política, en diálogo permanente con las comunidades organizadas y la diversidad de voces que integran el país.








T: Prensa MPPC/ Franquis Toledo
F: Mónica Sánchez

