Prensa MPPC (31/03/2024).- La población de nuestros países progresistas ya conocen lo que pueden hacer los poderosos grupos que manejan la salud a escala mundial, hemos despertado y una terrible pandemia ha ayudado en ese despertar, pero seguramente nunca te contaron que en los años 60 y 70 hubo una pandemia de lepra (Mycobacterium leprae) causada por el bacilo de Hansen, que mantuvo en cuarentena a ciertas poblaciones por casi 100 años.
Esta es la temática que se planteó en la obra “Verdecruz o los Últimos Lazaretos” , traída a Venezuela por el Centro Universitario de Teatro de México para esta 3ra edición del Festival Internacional de Teatro Progresista 2024 y fue presentada el domingo 24 y lunes 25 de marzo en el Teatro Nacional.
Ambientada en las poblaciones rurales de México, Colombia y Ecuador, la obra presenta un documento desgarrador del manejo de hombres y mujeres que perdieron, de un momento a otro, su libertad para no perder la vida, y ganaron una reclusión en espacios de salud o lazaretos que les llevó a perder tal vez más, la propia identidad o una historia de vida.
La técnica utilizada para llevar a cabo este proyecto teatral fue la del Verbatin, que consiste en la transcripción fiel de los comentarios que realizaron las personas entrevistadas para exponerlos textualmente, a través del actor, ante el público. Es por esto que en escena vimos a jóvenes simulando ser adultos mayores, médicos, investigadores y periodistas.
Como mencionaría un espectador en plena presentación, “lo que acabamos de presenciar fue la resiliencia de nuestros pueblos suramericanos”, la historia de hombres y mujeres sometidos a un horrible dispositivo social de control bajo el cual los enfermos de lepra vieron restringidas su libertad y su dignidad durante casi 100 años, pero a pesar de las adversidades, estas personas fueron capaces de construir su sentido de la vida, abandonando completamente a sus familias y sus vidas para construir otras.
Felicitamos al elenco de egresados del Centro Universitario de Teatro: Ingrid Bravo (dramaturga), Sandra Cecilia, Sebastián Cobos, María Kemp, José Juan Sánchez, Sabrina Tenopala y a su director Mario Espinosa por mostrarnos los restos de un mundo perdido y hacernos reflexionar sobre el aislamiento y los peligros y del control social, que despoja del derecho a una vida libre al pueblo más humilde.
T: Alexander Vivas/ F: Jesús Vargas (Prensa FITP)