Unearte inicia celebración del centenario de Modesta Bor con gala coral

Prensa MPPC (13/07/25).-  La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) celebró un emotivo homenaje al “Año jubilar del centenario de Modesta Bor” en la sala Anna Julia Rojas. El evento, que fusionó emoción y tradición coral, rindió tributo a la insigne maestra cuyas composiciones han resonado profundamente en Venezuela y más allá.

Siete destacadas agrupaciones corales se congregaron en un mismo escenario para honrar a Modesta Bor, quien con su genio, elevó el nombre de su tierra natal a los más altos niveles de la música universal.

Ignacio Barreto, rector de Unearte, destacó la notable capacidad de convocatoria de la maestra Bor: “¡Qué maravilla cómo convoca Modesta Bor, qué maravilla este ciclo que nos acompañará hasta 2026, difundir su vida y su obra! El canto coral late fuerte en Venezuela gracias a esta margariteña universal”. Asimismo, añadió que las composiciones y manuscritos de Bor están resguardados en la Biblioteca Nacional de Venezuela, accesibles para consulta y difusión. “Tenemos el deber de hacer sonar sus madrigales y arreglos de nuestra música tradicional”, afirmó.

La velada dio inicio con una conmovedora interpretación del himno nacional, a cargo de todos los coros distribuidos estratégicamente en la sala, creando una atmósfera de solemnidad y orgullo patrio.

La noche prosiguió con las presentaciones individuales de cada agrupación, cada una interpretando obras emblemáticas de Modesta Bor:

El Orfeón Universitario Unearte – Caracas, bajo la dirección de Orlando Sandoval Martínez, cautivó con “La mañana ajena”, “La negra Atilia” y “Regresó al mar”. El vicerrector académico Nelson Hurtado entregó un reconocimiento al orfeón por su fidelidad al estilo de la maestra.

La Coral de la Facultad de Humanidades y Educación (UCV), dirigida por Roberto Ruiz Luiggi, deleitó al público con “En atisbo de azules”, “Criollísima” y “Velero mundo”. El rector Ignacio Barreto, antiguo miembro fundador de esta coral, la galardonó con palabras de gratitud por su invaluable aporte a la formación de nuevas generaciones.

El Coro de Voces Oscuras UCV – Maracay, bajo la dirección de César Liendo, ofreció el místico “Ave María”, seguido de la vitalidad de “Si vas de prisa” y “Fiesta a San Juan”. Los maestros Orlando Sandoval y el rector Barreto hicieron entrega conjunta de la distinción a este histórico ensamble.

La Cantoría Universitaria Simón Bolívar, bajo la batuta de Jesús Ponce, encendió el recinto con “Aquí te amo”, “Fulía de Cumaná” y “La galera”. La vicerrectora de Poder Popular, Lisbeth Villalba, fue la encargada de otorgar el diploma de honor a la agrupación.

Cantarte, dirigido por César Alejandro Carrillo, brilló con la audacia de “Manchas sonoras” en sus tres movimientos: “Planos de luz”, “Requiebros” y “Esguinces rítmicos”. El rector Barreto, visiblemente emocionado, rindió homenaje a Carrillo y sus músicos.

El Orfeón Universitario de la UCV, dirigido por Raúl López Moreno, tejió un canto entre la noche y el mar con “La balada de la luna, luna”, “El pescador de anclas” y “Velero mundo”. El vicerrector Hurtado entregó el reconocimiento a este orfeón.

Finalmente, el Orfeón Libertador, bajo la dirección de Jaime García, selló el concierto con “Kyrie”, “Habladurías” y “Bilongo”. La distinción final fue entregada por Orlando Sandoval y el rector Ignacio Barreto.

Para el gran cierre, el Orfeón Libertador interpretó “Apure en un viaje”. El maestro Sandoval recalcó la singularidad del evento: “Pocas veces se pueden reunir estos coros en una sala de concierto. Hoy, Modesta Bor vive en cada fibra de este canto”.

Evocación de una vida consagrada a la música

Modesta Bor nació el 15 de junio de 1926 en Juan Griego, estado Nueva Esparta. Desde sus primeros pasos, manifestó un fuego creativo heredado de “Maneque” y Alicia Caraballo Reyes. Se formó en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas” bajo la guía de Vicente Emilio Sojo, abrazando las corrientes nacionalistas y vanguardistas de los años 50. Su talento la llevó a conquistar el Premio Nacional de Música en 1991. A pesar de que una enfermedad truncó su carrera como intérprete, Modesta Bor transformó cada limitación en oportunidad, dedicándose con pasión a la composición, la docencia y el rescate de la música tradicional venezolana.

Como pionera, sus corales y arreglos han nutrido el repertorio de casi todas las agrupaciones del país. Su poema sinfónico «Genocidio» marcó, además, el umbral de la posmodernidad musical en Venezuela.

Con esta inolvidable gala, Unearte ha inaugurado el año centenario de su maestra (1926-2026), quien sembró en cada estudiante y en cada venezolano la semilla indeleble de inspiración coral. Se espera que el eco de estas voces se transforme en un faro para las futuras generaciones, recordándoles que en la melodía colectiva reside la fuerza de nuestra identidad y la esperanza de un mañana tejido en armonía.

El ejemplo de Modesta Bor —su entrega, su coraje, su pasión por la innovación y su amor por la cultura venezolana— iluminará el camino de quienes hoy toman las batutas, afinan partituras y elevan sus voces con un solo propósito: honrar la memoria de una compositora que convirtió el canto en un acto de libertad y comunidad. Su legado, más allá de partituras y arreglos, es una antorcha encendida que arde en cada aula, en cada coro y en cada corazón. Este centenario es un ciclo de conciertos y un compromiso perpetuo con la excelencia artística y el noble sueño de unir a Venezuela a través del arte.

T: Prensa MPPC / Unearte Daniela Barrios

F: Frankmary Soriano

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram