Prensa MPPC (12/07/2024).- Con la participación de 11 universidades se traduce en un rotundo éxito la 3era edición de la exposición de los mejores trabajos de grado y del 1er semestre de arquitectura y urbanismo organizada conjuntamente entre la Plataforma Gremial @plataforma_gremial y el Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani @musarqve.
La muestra bajo el precepto “El siguiente paso de la academia al ejercicio profesional” acometió con los objetivos propuestos, siendo que en esta oportunidad este espacio se presentó con sustanciales innovaciones como participación de facultades del área en todo el territorio; confrontación entre trabajos de distintos niveles académicos, desde los estudiantes que apenas se están iniciando hasta los que acaban de graduarse o les falta el acto de grado y una feria de emprendimientos de la construcción, urbanismo y arquitectura, todo ello en pro de unificar, fortalecer y dinamizar al gremio de los profesionales de la escuadra.
Alejandro López, director del Musar, opina que este evento constituye un paso más que convoca a la gente dentro de su diversidad a ver este ente como un espacio para compartir y conciliar, sobre todo para trabajar en beneficio del país.
A su juicio, esta exhibición es un paso más para integrar a los actores del país a través de las diferentes actividades de este ente inmersas en el ámbito urbanístico, la ciudad, el ambiente, la arquitectura y la industria de la construcción y sus profesionales.
“Tenemos cursos de formación experimental para los estudiantes de arquitectura de las diferentes universidades del país, convenios universitarios para ello; recorridos por la ciudad; conversatorios y talleres, entre otros”, destacó López.
Alejandro López, también refirió la intención que tienen en el Musarq con la feria que acompañó a la exposición de tesis. Dijo que su meta es la de impulsar el desarrollo endógeno y ser una herramienta de autogestión financiera para este ente. Indicó que la misma fue idea de estudiantes de la Santiago Mariño. “En los stands encontramos desde lápices, materiales en 3 D, hasta las franelas con obras de la Ciudad Universitaria que vinculan el arte con la arquitectura”.
Por su parte, Roberto Assiso, presidente de Plataforma Gremial manifestó estar muy satisfecho por la participación de las magnas casas de estudio de las regiones, entre ellas, ULA, Unellez y LUZ. “La idea es conocernos y fortalecer el gremio cada vez más “.
Explicó que fué significativo haber incluido trabajos del primer semestre, este hecho contó con gran receptividad entre colegas y estudiantes. “Pueden comparar sus trabajos con respecto a otras universidades, en qué nivel se encuentran, qué les falta, cuáles son sus virtudes y defectos”.
Mientras, la arquitecta Meralia Velázco, vicepresidente de Plataforma Gremial al igual que su homólogo Assiso, a quien le preocupa que muchos proyectos “valiosos se han archivado” enfatizó en la necesidad que existe que estos trabajos “sean de conocimiento de las personas que manejan los organismos, estamos hablando de alcaldes, gobernadores, ministros, que toman decisiones para incorporar en sus regiones respectivas las propuestas de estos colegas”.
La muestra paseó al público por una diversidad de proyectos que evidenciaron el enorme talento y calidad de nuestros jóvenes tanto lo que se inician como los que ya ostentan su título de arquitecto .
Ejemplo de ello son el Diego Escalona de la ULA, presentó su trabajo de grado El papel de la arquitectura y la música, un proyecto para construir el Centro Académico Regional del estado Mérida, sede del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Mérida. Ello con un método propio inspirado en Steven Holl y en las partituras del concierto para viola y orquesta del maestro William Walton. “Busco proyectar la edificación, a través de un proceso compositivo. Lo analizo tanto formal como semánticamente”.
Por su parte, Emilio González, profesor de diseño de la Universidad José María Vargas exhibió el proyecto de un grupo de sus pupilos que proyectaron una estructura urbana inspirada en nuestra flor nacional: la orquídea. “Pensada para levantarse en esos lotes de terreno abandonado y transformarlo en espacio público”.
Las facultades de arquitectura y arquitectura y urbanismo y los estudiantes y recién graduados fueron Universidad Central de Venezuela (Fausto Figuera, Harvic Madrid y Luwdin Perales) ; Universidad de los Andes, ULA (Diego Escalona Rojas); Universidad Nacional Experimental de Los Llanos, Unellez (Fabiana Cordero, Carlos Salinas
Kleyderber Bustamante); Instituto Politécnico Santiago Mariño (Dinaluz Iturriza); Universidad Católica Andrés Bello, UCAB (Ma Virginia Gil Osorio) y la Universidad del Zulia, LUZ (Williams Chacín Coy, Paúl Aular Villalobos, Daniel Álvarez Romero).
Así como, la Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV (Emilys Velásquez, Graciela Benítez, Caroline Ojeda);
Universidad Simón Bolívar, USB Sandra Hernández, Laura Marccani Gabriela Hernández); Universidad José María Vargas (Ángel Pérez Moreno, Keiner Guacho Guamán,Ma José González Silva, Víctor Vásquez Santander, Viviana De Abreu Gonçalves, Learenny Linares Escalona); Universidad José Antonio Páez, UJAP (Ana Teresa Rodríguez Vivas) y la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA (Stephanie Gallardo D, Moisés Jiménez Garipa, Mayra Méndez Fuenmayor).
El evento estuvo animado por la agrupación Capoerira Senzala IG @senzalitosmusarq.
Ellos dictan talleres en el Musarq los sábados de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
T y F: Teresa Quilez /Prensa FMN