Realizan en Táchira II Encuentro de Decimistas con la Filven

Prensa MPPC (01/03/25).- Un segundo Encuentro de Decimistas se instaló este 27 de febrero en San Cristóbal en el marco de la 20.ª Filven que tiene lugar en la Biblioteca Pública Dr. Leonardo Ruiz Pineda.

En esta ocasión participan los decimistas Neguel Machado, por el estado Miranda; Danni Ortega, del Zulia; y Juan Echeverría, de Lara. Junto a ellos estarán compartiendo también hasta este sábado 1° de marzo los decimistas tachirenses Aldemar Gamboa, Adolfo Segundo Medina y Alexander García, director de Cultura de la Alcaldía del municipio San Cristóbal.

Con este encuentro de decimistas en la entidad andina, cuya primera edición se celebró en 2024 durante la 19.ª Filven Táchira, se busca extender al público conocimientos sobre la décima y sus géneros, sus formas, orígenes, cómo se ha ido insertando en el mundo cultural venezolano y el trabajo en ese sentido de los decimistas, artistas también denominados “echadores” en Colombia, “repentistas” en Cuba y “payadores” en el sur de América.

En la primera jornada de este encuentro se expusieron las características de la décima por región y los cantos que se manifiestan a través de esta expresión cultural.

Además se presentó el libro “Decimistas zulianos”, una compilación con obras de 26 poetas del estado Zulia, algunos ya fallecidos, publicado por El perro y la rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El texto contiene décimas que capturan la esencia zuliana, su picardía y la belleza de su gente.

Con este libro se exalta, valora y reivindica a un grupo de cultores de las tradiciones y manifestaciones artísticas que no han sido visibilizados hasta ahora, señaló Ortega, representante de la etnia añú quien forma parte del grupo de poetas y cantores nacionales que cultivan la décima.

Orígenes de la décima

“Puedo decirles que muchos de ustedes han bailado la décima y a veces no lo saben. Si escuchan la canción del Gran Combo ‘Eliminación de Feos’, ahí están bailando una décima; si escuchan a Celia Cruz diciendo ‘No hay cama para tanta gente’, toda esa estructura está montada sobre una décima”, ilustró Neguel Machado.

Este escritor y decimista oriundo de Barlovento indicó que los decimistas no son más que poetas que cultivan un género muy antiguo, llamado décima.

La décima es una estructura que consiste en un párrafo con una estructura de 10 versos y una rima específica. Riman los versos 1, 4 y 5; el segundo con el tercero; el sexto y el séptimo con el décimo; y el octavo con el noveno.

“Es un verso cerrado con una estructura fija, este género se ha diseminado por todo el mundo y en Latinoamérica tiene mucha fuerza, nos vino con la conquista española, pero lo hemos internalizado y se ha hecho propio de la cultura latinoamericana, especialmente en Venezuela, donde tiene una variedad de expresiones increíbles”, explicó Machado.

De acuerdo con Machado, “este género poético tiene una dimensión inmensa. Podemos encontrarlo en Joan Manuel Serrat, en Alí Primera, en el Gran Combo, en Héctor Lavoe, en Ismael Miranda y en cualquier género, ya sea balada, salsa o música tradicional de nuestras regiones, la décima siempre está presente”.

Un ritmo sabroso

Por su parte, Danni Ortega resaltó sobre la décima: “Hay que darla a conocer y exaltarla, para que la gente tenga más conocimiento de qué es una décima, de ese ritmo tan sabroso que tiene en la declamación y, además, en lo musical”.

Según su contenido, pueden ser décimas dedicadas al amor, a la vida, al mar y a todas las cosas humanas sobre las que se pueda cantar o escribir, aseguró por otro lado Echeverría.

En cuanto a la forma, puede ser una décima plana, letrillada, inglosa, doble glosa, de pie forzado o de pie libre. Todas estas son las distintas formas como se puede escribir la estrofa decimal, pero sin romper el octosílabo. La décima consta de diez versos y cada uno debe ser octosilábico, invariablemente.

En la escritura de la décima se utilizan herramientas de la gramática, como las sinalefas y la ley de acento final. Por ejemplo, si la palabra terminal es una palabra aguda, entonces, por reglas gramaticales se suma una sílaba. Esto contribuye a mantener el octosílabo en perfecto orden.

“Es muy fácil, por su ritmo, enseñarle a los muchachos, sobre todo a los niños, a hacer décimas sin decirles que están trabajando todo eso”, sostuvo Echeverría.

Particularidades por regiones

En cuanto a las diferencias de la décima por regiones, los ponentes apuntaron que esto depende de los instrumentos empleados.

“Esto depende de la instrumentación de la décima, que varía según la región del país; por supuesto, siempre predomina el cuatro, pero si estás en el Oriente vas a encontrar cuatro, bandola, mandolina”, puso como ejemplo Machado.

En Falcón predomina el cuatro y un tono de canto muy particular, propio de las tierras falconianas. En el Zulia, se encuentra una cadencia similar a la gaita, pero más cadenciosa y sublime.

En el Oriente hay varios géneros como la gaita oriental, construida en décima, el polo, también en décima con diversos ritmos, y el punto de navegante.

En la zona central (Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo y Vargas) se declama sin acompañamiento musical.

Existe un sinfín de géneros, y la instrumentación varía según la región del país, incorporando elementos propios de cada lugar, indicaron los especialistas.

Experiencias en escuelas

Algunas experiencias sobre la enseñanza de la décima a jóvenes estudiantes de primer, segundo y tercer nivel, e incluso de universidades, fueron compartidas por Neguel Machado.

“En estos espacios se ha trabajado en la creación de décimas. Aunque muchas personas consideran que es difícil, en realidad no lo es, no es necesario memorizar o aprender una fórmula”, expuso Machado.

La estructura se basa en que el primer verso rima con el cuarto y el quinto, lo que permite que la décima tenga la sonoridad característica; así, el primer verso rima con el cuarto y el quinto, el segundo con el tercero, el sexto y el séptimo riman con el décimo, y el octavo con el noveno, lo que se puede resumir en la estructura de la fórmula BBAACCDDC.

Además, Machado expresó que por ser caribeños, los venezolanos tienen el ritmo, el tumbado, la sazón. “Venimos, además, de lo que son los refranes y todas las coplas, que generalmente tienen ritmo y rimas, son octosilábicas. Así que hacer una décima no es tan difícil como la gente cree, solo hay que ponerse”.

T: Prensa CENAL

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram