Razón perdida, de Gustavo Pereira, ahora es una huella venezolana en Egipto

Prensa MPPC (08/07/25).- En línea con la interculturalidad que promueve la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), este lunes se presentó la edición al árabe del libro Razón perdida, del poeta Gustavo Pereira, considerada una pieza crítica contra el centralismo de Occidente y su asedio contra los pueblos.

Este evento, realizado en la Sala Egipto, estuvo a cargo del profesor Osama Albohiry, quien celebró no solo la estética del poemario escrito por el autor venezolano, sino también el grito con el que enfrenta a través de somaris, poemas cortos, a la colonización y las contradicciones del mundo.

“Salir de la centralización occidental nos une a Venezuela y a Egipto”, dijo el especialista, quien resaltó que ambos países han logrado superar esas barreras y “caminar al progreso”. Albohiry acotó que esa idea “está plasmada en Razón perdida“.

Explicó que el título hace referencia a la ausencia de la razón y la lógica en un mundo en el que algunos países que dicen tener ética mienten sobre una supuesta libertad, sobre la protección y defensa de los derechos humanos.

“Personifica lo contradictorio de los eventos del contexto mundial”, afirmó el diplomático egipcio.

Alma venezolana de la poesía

Razón perdida, un compendio de somaris de Gustavo Pereira, fue traducido al árabe por el reconocido traductor egipcio Alí Abdul Raouf Al Bambi. La razón para que el libro haya sido publicado en este idioma es que Venezuela y Egipto comparten la misma meta en favor de la descentralización, explicó Albohiry, durante su disertación.

“El autor se basó en el patrimonio arraigado venezolano y latinoamericano”, enfatizó el experto, argumentando que Pereira reivindica a los pueblos originarios de la región latinoamericana, especialmente, a la civilización maya, “que es muy parecida a la egipcia”.

Por este motivo, celebró los aspectos en común y los lazos entre las dos naciones que, a pesar de su distancia geográfica, comparten una rica herencia cultural y una historia marcada por la colonización. En ese sentido, señaló que el poemario de Pereira es “una huella venezolana en nuestro país”. Además, como es un libro que poetiza la lucha contra las contradicciones del mundo occidental, es una obra de suma relevancia para las y los egipcios.

En su estilo compacto y concentrado, explicó el especialista, Pereira hace una demostración sobre “el alma poética” de su país, y se revela en contra de las formas tradicionales de la poesía.

La Filven 2025 reivindica las tradiciones e identidad de Egipto y Venezuela en una metáfora sobre los ríos milenarios Orinoco y Nilo, que simbolizan el abrazo fraterno.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram