Premian lo mejor del cine en el Festival de Cine Venezolano Memoria y Patrimonio

Prensa MPPC (02/12/2024).- Este sábado 30 de noviembre fue la clausura del Primer Festival de Cine Venezolano Memoria y Patrimonio de la Fundación Cinemateca Nacional que cerró con broche de oro con las premiaciones en cinco categorías.

Este festival tuvo aproximadamente la presencia de dos mil espectadores en los cuatro espacios de exhibición de películas como en los destinados a los conversatorios y disertaciones académicas.
El presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa, abrió el acto de clausura haciendo un balance reflexivo sobre los diez días que duró la cita cinematográfica.
“Vimos obras restauradas o rescatadas por la Cinemateca en sus 58 años de historia y también vimos obras estrenadas en los últimos cinco años”, señaló Sosa.
Destacó el trabajo de engranaje del equipo organizador, así como la posibilidad de encuentro y reencuentro que ofrecen los festivales de cine con su ambiente de alegría, fiesta y celebración.
Destacó el presidente de la Cinemateca que esta primera convocatoria es “para que este festival siga existiendo en el tiempo”.
La veterana Maite Galán, Premio Nacional de Cine 2019, señaló que lo importante de este tipo de festivales es restaurar la memoria. Asimismo, indicó que hay aproximadamente 59 largometrajes que no han sido estrenados comercialmente.
Xavier Sarabia, uno de los jurados con la misión de seleccionar el mejor largometraje de ficción, señaló lo acertado del nombre de este Festival “en este momento de redes sociales que no se sabe aún cómo archivarlas”.
Por su parte, Alexandra Cariani, presidenta de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, señaló que para la fundadora de la Cinemateca Nacional era importante la preservación del conocimiento y del pasado del cine y en “la actualidad replicó esa idea de tener en un lugar la memoria del mundo con la Videoteca Margot Benacerraf que está en la Universidad Central de Venezuela”.
Agregó Cariani que es indispensable “defender a capa y espada la experiencia del cine en la sala, la experiencia sensorial, inmersiva, con todos los sentidos en la sala. Es un ritual que hay que mantenerlo vivo”.
Y los ganadores del Araya de Oro 2024 son…
La emoción fue creciendo en la sala de la Cinemateca cuando Vladimir Sosa empezó a nombrar oficialmente a los ganadores y las ganadoras de este primer festival.
La estatuilla de premiación fue diseñada por el cineasta y artista plástico Armado Arce y representa un personaje de la película Araya de Margot Benacerraf.
El mejor largometraje de ficción fue para Un Destello Interior de Luis y Andrés Rodríguez por su puesta en escena “desde la sororidad de la relación entre una madre y su hija”. Para el mejor cortometraje de ficción la estatuilla fue para P.A.P.A. de Alexander Hurtado que toca el tema de la figura paterna y dónde hiciera su última aparición el actor Julio Mota.
Asimismo, hubo una mención honorífica para el largometraje Especial del director Ignacio Márquez.
El galardón al mejor largometraje documental fue para Hortensias para Inés de Yecuana Martínez sobre la vida de la activista social María León “dónde se puede entender el devenir de la lucha social que han tenido las mujeres por sus derechos en nuestro país”.
Del Carimbo a la Libertad de Morris López se llevó el premio al mejor cortometraje documental que versa sobre la historia de los afrodescendientes en Venezuela.
Y la categoría de cortos estudiantiles fue para Hilos de la joven Débora Da Silva egresada de la Universidad Experimental de las Artes, Unearte, película que fue producida en 2017.
Luis Rodríguez, el director de Un Destello Interior expresó que siempre es “satisfactorio que reconozcan tu trabajo por todo el esfuerzo que hay detrás y a veces tocamos temas que no atraen a un público masivo porque no son películas comerciales y más bien son intimistas, de todo aquello que sucede en la psique y en el espíritu, y cómo traducimos eso cinematográficamente”.
Por su parte, Ignacio Márquez señaló la satisfacción que implica ese reconocimiento que también es colectivo porque detrás del cine hay todo un equipo.
 “El premio se lo dan al director, pero detrás hay un poco de gente. Lo que más celebro es que estemos activos, que exista un premio como este, a pesar de las adversidades. Quiere decir que seguimos chambeando, seguimos haciendo cine, seguimos de pie”, enfatizó Márquez.
Alexander Hurtado, galardonado por el corto de ficción P.A.P.A., señaló que esa película fue el último trabajo del maestro Julio Mota.
Expresó Hurtado estar “bendecido, honrado y privilegiado por ese reconocimiento de la Cinemateca Nacional y recordar que somos 50% Papá y 50% Mamá y honrarlos significa abrazar sus virtudes y sus defectos y reconocer que son seres humanos igualmente que nosotros” recalcó el joven director.
La productora Andrea Gouverneur recibió la estatuilla del mejor largometraje documental Hortensias para Inés, ya que su directora Yecuana Martínez, se encuentra fuera del país. Gouverneur expresó su agradecimiento a María León “que les dio su tiempo y su paciencia” para la realización de ese documental.
Débora Da Silva, ganadora del corto estudiantil Hilos, expresó estar emocionada y sorprendida porque fue un corto que realizó en el 2017 cuando estaba iniciando su carrera audiovisual. Venía con algunos conocimientos, pero no pensó que una pieza que tuviera tanto tiempo fuera premiada. Instó a los estudiantes a hacer sus obras estudiantiles porque son un base para su futuro profesional y “estar en la universidad y estar afuera ejerciendo” puede ser la formación más completa según la joven cineasta.
T: Alfredo Tamayo  / F: Oscar Arria/ Fundación Cinemateca Nacional / Prensa MPPC 

 

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram