Prensa MPPC (10/07/25).- La lucha y resistencia de las comunidades indígenas de Amazonas contra las dificultades causadas por la crisis generada en Venezuela a por la guerra económica y el bloqueo imperial contra nuestro país es el tema del libro Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista. Ruta Amazonas, del Observatorio Venezolano Antibloqueo, bautizado este miércoles 9 de julio en la Filven 2025.
La presentación y bautizo del libro estuvieron encabezados por el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, junto a los autores del texto, Chris Gilbert, profesor de Ciencias Políticas de nacionalidad estadounidense con más de 20 años residenciado en Venezuela, y la académica Cira Pascual Marquina.

El texto es el décimo de una serie libros sobre resistencia comunal, una larga iniciativa de investigación de los profesores, junto a comuneros y otros revolucionarios, esta vez realizada con tres comunidades del estado Amazonas: Cataniapo, multiétnica Ayacucho y la comuna Huöttöja 4 de febrero.
La obra retrata las duras realidades y las dificultades cotidianas enfrentadas por las referidas tres comunidades indígenas del Amazonas ante la perturbación de la economía venezolana forzada por las medidas coercitivas unilaterales y las otras sanciones imperiales impuestas por Estados Unidos y sus aliados a Venezuela.
“Los comuneros y comuneras indígenas por primera vez cuentan su historia, cómo hicieron para enfrentar la crisis del combustible, para enfrentar los problemas que se derivaron para nuestro pueblo, desde la aplicación de las medidas coercitivas, del bloqueo, de las sanciones, de todo ese proceso de agresión”, refirió el viceministro William Castillo al recordar los duros efectos de las guerra económica en la población venezolana.
El profesor Chris Gilbert explicó que pudieron constatar de primera mano la organización de las comunidades según el modelo socialista. Se puede ver “cómo ellos mismos son los constructores del socialismo, desde las bases, de la mano con el gobierno revolucionario”, dijo.

Explicó que realizaron 10 recorridos por Venezuela para identificar los lugares con mayores afectaciones y detectar casos representativos.
“Nuestra metodología es testimonial. Rescatamos esta vieja práctica (que) viene de los años 60, de grabar conversaciones y transcribirlas y presentarlas. Creo que es un proyecto muy valioso, incluso se muestra la creatividad del pueblo, no solo en sentido práctico, sino en un sentido teórico”, dijo Gilbert.
Por su parte, la profesora Cira Pascual Marquina resaltó que la serie de 10 libros es testimonio de heroica resistencia que no se dejó derrotar.
“Esta colección recoge la voz del pueblo venezolano que, en un contexto de brutal agresión imperialista, no se asume como víctima, sino que se asume como sujeto de transformación”, acotó.
“Efectivamente el imperialismo en algún momento nos quitó la comida, nos quitó incluso las medicinas, pero el pueblo siguió construyendo y siguió creyendo en un futuro mejor”, añadió la historiadora.
Seguidamente, expuso que lo más importante son las voces de la gente que reflexiona, teoriza y trabaja en colectivo para la construcción de un mejor futuro. Ademas, invitó a descargar este libro en la página del Observatorio Venezolano Antibloqueo.
La 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) se estará realizando en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, en el horario de diez de la mañana a siete de la noche, hasta el próximo domingo 13 de julio.

T: Prensa Cenal