Mosonyi promueve literatura indígena para incentivar estudio de los pueblos originarios

Prensa MPPC (07/07/25).- El libro Temas de la literatura indígena, del escritor homenajeado Esteban Emilio Mosonyi, fue presentado este domingo 6 julio en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), para impulsar el estudio de la lengua y la cultura de los pueblos originarios.

La actividad estuvo encabezada por el profesor de literatura indígena Héctor Padrón, el también académico Víctor González Ñañez y el maestro Mosonyi en la sala Filven de la feria, donde el poeta Fernández Wuliana, integrante de la comunidad wayuu, dedicó un poema en su idioma a Mosonyi.

En sus poemas, Fernández Wuliana explora temas de la cultura wayuu, como la relación con la tierra, los elementos naturales y la musicalidad de su lengua nativa.

El antropólogo y escritor manifestó que todavía se desconoce la mayor parte de la literatura indígena que se extiende no solamente sobre nuestro continente, sino en todos los lugares.

“Saldrán más libros, saldrán más obras, habrá más eventos, pero creo que este libro impulsa y forma parte de esa cadena de acontecimientos, cadena de publicaciones que van a convertir la literatura indígena en una de las favoritas del mundo”, destacó.

El libro de Monte Ávila Editores contiene elementos de gran valor para quienes desean abordar el mundo indígena y la cosmovisión de más de 40 pueblos originarios de Venezuela y de América.

Al respecto, el profesor Héctor Padrón, por su parte, resaltó que el texto literario de Mosonyi contribuye a una descolonización necesaria e imprescindible del imaginario de esas comunidades venezolanas.

“Por esa descolonización necesaria e imprescindible en nuestros imaginarios de cómo abordamos los temas de literaturas indígenas, no desde la visión colonizada, europea, eurocéntrica, sino más bien desde nuestra propia mirada, desde la mirada de los pueblos indígenas que a lo largo de los siglos han intentado preterizarlos, invisibilizarlos, marginarlos”, acotó.

El profesor Víctor González Ñáñez, a su vez, abordó la importancia de promover el estudio de las lenguas indígenas en niños y niñas en edades escolares. “Yo creo que los maestros de todos los centros escolares del país deben motivar a los estudiantes, a los niños, a los adolescentes, el gusto, el atractivo, el interés por las literaturas infantiles indígenas”, subrayó.

Además, invitó a seguir produciendo material literario como cuentos y poesías en lengua indígena. “Hay material, por supuesto, pero no es suficiente. Hay que seguir motivando ese gusto entre los mismos niños”, señaló.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram