Monteávila presentó en la Filven La tentación de las perlas de Marc de Civrieux

Prensa MPPC (07/07/25).- En el marco de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Monteávila Editores presentó este domingo la obra póstuma La tentación de las perlas del antropólogo y etnólogo Jean Marc de Civrieux, en un acto cargado de memoria, sensibilidad y reivindicación cultural.

Los escritores Luis Alberto Crespo y Guillermo Peláez fueron los encargados de dar intervenciones memorables que evocaron la sensibilidad del autor.

“Marc no fue que dejó su profesión como geólogo, sino que decidió oír por dentro lo que dice la tierra”, dijo el poeta Crespo.

En sus palabras, Civrieux “se sumergió en el susurro de los pueblos originarios, en el rumor y el silencio que nada tienen que ver con nuestra actual cultura de consumo”.

En el encuentro también se abordó con profundidad la visión multinaturalística de la historia venezolana que se narra en la obra del autor de origen francés, que dividida en dos tomos y con más de mil páginas, da un merecido protagonismo a los pueblos indígenas, de acuerdo con Crespo.

“Este libro ayuda a entender mejor nuestro destino. En la medida que entendamos los pueblos originarios nos entenderemos a nosotros mismos”, añadió en su intervención.

Un acto de justicia editorial

Para Crespo, la publicación de La tentación de las perlas constituye un “acto de justicia editorial” porque la obra sirve como una denuncia al olvido institucional: “Nosotros lo olvidamos minuciosamente (…) algo que no tiene espacio en el Código Penal, pero debería existir ese delito”, dijo, en alusión al silencio editorial que rodeó el manuscrito durante años.

Civrieux se convirtió en “buscador de memorias sumergidas, de saberes que aún ignoramos”, dijo por su parte Guillermo Peláez, quien hizo hincapié en que gracias al esfuerzo de Gisela Barrios, que fue la encargada de transcribir el manuscrito, el texto fue rescatado y editado con rigor y amor.

Agradeció a Adriana Rodríguez, de Monte Ávila Editores, por su trabajo en ese sentido. “Una joven dedicada a restablecer una injusticia espantosa que se cometió con uno de los hombres más amorosos de este país”, dijo

Peláez destacó la amplitud del pensamiento de Civrieux: “Marc empieza entendiendo las piedras para entender luego a los humanos”, comentó, y recordó que el antropólogo francés llegó a Venezuela en 1939, el mismo año que Josep María Cruxent, arqueólogo y pintor español nacionalizado venezolano.

Precisó que el primer acercamiento de Civrieux a las comunidades indígenas de Venezuela fue desde la geología, buscando lo primigenio. Su obra Religión y magia kari’ña (1964) marcó el inicio de una relación de confianza con diversos grupos aborígenes, permitiéndole acceder a saberes chamánicos.

Este año, bajo el lema “Leer humaniza”, la Filven reafirma su compromiso con la diversidad cultural y la conservación de la memoria histórica de nuestros pueblos originarios.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram