Miguel Barnet reflexionó sobre la Novela Testimonio y las voces de la subalternidad en el Celarg

Prensa MPPC (10/07/25). – El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario del conversatorio “La novela testimonio: Un mundo al revés”, que tuvo lugar este miércoles 9 de julio, con la destacada intervención del renombrado escritor y político cubano Miguel Barnet, quien ofreció una profunda reflexión sobre el género de la novela testimonio y su compromiso con las voces históricamente marginadas.

Miguel Barnet, con una trayectoria reconocida como etnólogo, poeta, narrador y ensayista, quien visita al país en el marco de la Filven 2025, compartió con las y los asistentes su perspectiva sobre la novela testimonio, un género que, según él, permite “recrear” y actuar como un “resonador” de las voces de aquellas y aquellos que representan “un mundo al revés”.

Durante su intervención, Barnet rememoró sus inicios como escritor y la influencia de su formación en la antropología.
“En los años 60 estudié con Miguel Acosta Saignes y participé en sus cursos de sociología. De algún modo u otro, hay en esa vocación de la historia, el sesgo y presencia latente de los estudios sociólogos y antropológicos”, expuso.

Destacó cómo esta visión antropológica fue fundamental para su obra.

Un momento central de su charla fue la anécdota que dio origen a su célebre obra Biografía de un cimarrón y su acercamiento a la subalternidad al relatar su encuentro con Esteban Montejo, el último ex esclavo de Cuba.
“Me llamaba la atención por mi condición de poeta y escritor este hombre que dijo que había sido esclavo y cimarrón. Esa palabra me conmovió y tuve que conocer a ese señor”, rememoró el escritor.

Barnet enfatizó la importancia de dar voz a estos sectores. “Ningún historiador se había acercado a ese mundo que ahora se llama a partir de las ideas de Antonio Gramsci, la subalternidad. Me acerqué a eso por mi condición de poeta”.

Para él, esta búsqueda se convirtió en una obsesión por la Cuba profunda. “La Cuba secreta se convirtió en una obsesión para mí. Todas las vidas son importantes, sobre todo los subalternizados, figuras que estaban ahogadas en lo opaco”, reflexionó.

El escritor también profundizó en el papel del lenguaje popular y la función del autor. “El lenguaje popular es el resultado de un proceso histórico con los instrumentos científicos adecuados. El lenguaje permitirá articular la memoria colectiva entre nosotros. El lenguaje es el personaje principal de todas mis obras”.

Subrayó la labor del escritor como un catalizador. “Más que inventar es recrear, actuar como un resonador de esas voces”, afirmó Barnet.

Barnet enfatizó en el rol crucial del escritor en la preservación de la memoria.

“Solo el escritor puede salvar la memoria colectiva frente a la avalancha de la tecnología”.
Al finalizar su intervención, Barnet declamó su poema “Empujando un país” para el público presente.

Por su parte, Pedro Calzadilla, historiador y presidente del CELARG, elogió la trayectoria de Miguel Barnet, reconociéndolo como una figura esencial de la cultura latinoamericana.

Calzadilla resaltó la contribución de Barnet en el campo de la historia nuestroamericana: “Estamos muy conscientes de tener a quien consideramos una de las figuras fundamentales de la literatura de Nuestra América, pero además es un referente de nuestra cultura y nuestra identidad”.

Comentó que “para las y los historiadores, Miguel ha tocado un territorio entrañable que es el territorio de la memoria, no solo de la literatura, sino de la literatura testimonio, esas dos dimensiones en una”.

T: Prensa Celarg

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram