Miguel Barnet develó la resistencia invisibilizada de los cimarrones

Prensa MPPC (07/07/25).- El libro Biografía de un cimarrón, autoría de Miguel Barnet, fue presentado este domingo 06 de julio en la sala Filven de la 21a fiesta literaria más grande de Venezuela, donde el destacado o autor cubano, junto al historiador Sergio Guerra Vilaboy, coterráneo suyo, y al gestor cultural venezolano Benito Irady, comentaron el valor de la obra que plasma las vivencias del Esteban Montejo, un esclavizado cubano de 103 años de edad que contó la historia de su rebeldía en primera persona.

Miguel Barnet, uno de los escritores más reconocidos de Cuba y Premio Nacional de Literatura, poeta, etnólogo y gestor cultural, traducido a decenas de idiomas, reveló que ninguna de las ediciones de sus libros en los que se habla de cimarrones lo han hecho tan feliz como esta, que logró generar “una reacción en cadena” respecto a ese tema invisibilizado.

Mencionó que, gracias a su pasión por dar luz a historias escondidas y verlas desde puntos de vista distintos, pudo conocer a Esteban Montejo, quien no llamó su atención por mencionar que era esclavo, un estatus social predominante para la época, sino por ser un cimarrón (haber huido de sus “amos”), hecho que tocó el corazón de Barnet.

Reveló que duró tres años investigando la historia de los cimarrones en el país antillano, tiempo que le demandó una gran cantidad de paciencia.

El ponente mencionó que la “micro historia” no existe, “porque esa es la historia de la gente llamada sin victoria, pero esa historia (la de su libro) es grandiosa, épica, porque es la historia de los pueblos, los subalternos y los marginados”, agregó.

También detalló que la alfabetización ha sido el acto más grande aplicado en Cuba. “Cimarrón no fue un libro escrito de manera improvisada o intuitiva, fue un libro muy bien pensado”, mencionó Barnet, quien consideró que sin la riqueza de la historia el libro no hubiese salido a la luz.

El autor manifestó sentirse afortunado de vivir, en su juventud, el triunfo de la Revolución Cubana “y adquirir una consciencia, viniendo yo de familia que no tenía nada que ver con el mundo que me interesaba a mí, que era el de la gente sin historia”, reveló.

Para finalizar, Barnet aseveró que la escritura de este libro transformó la concepción tradicional de la novela en la isla, pues fue elogiada como un fenómeno por la Revista Bohemia y por todos los periódicos. “Esta obra literaria fue hecha a consciencia para reivindicar la vida extraordinaria de los llamados sin historia”, puntualizó.

Literatura histórica que marcó un hito

El profesor Sergio Guerra, doctor en Filosofía e Individuo de Número de la Academia de Historia de Cuba, destacó que en Biografía de un cimarrón, publicado en 1963 y que tiene 88 ediciones en 35 países, se muestran duras realidades padecidas por la comunidad cimarrona en la isla caribeña en la voz de un verdadero protagonista.

“Una de las grandezas que tiene este libro es que en el testimonio que Miguel le grabó a un cimarrón, recoge todo tipo de datos para la historia”, comentó, y añadió que el trabajo de Barnet forma parte de lo que llamó “la literatura histórica” y marca un hito en la literatura cubana.

La importancia de esta pieza literaria, según Guerra, es que guarda vivencias y testimonios “de los de abajo, de una gente sin historia, quienes en realidad tenían mucha historia, pero hasta entonces, nadie les prestaba importancia”.

En épocas pasadas, las historias que se destacaban en Cuba eran las de grandes hazañas y epopeyas, pero Miguel Barnet decidió ir contra la corriente, rescatar esas historias de los más invisibilizados que se mantenían en la oscuridad y plasmarlas entre sus escritos para brindarles esa luz que tanto necesitaban, explicó.

El también docente Benito Irady recalcó por su parte que, de la mano de Monte Ávila Editores, el libro de Miguel Barnet logró llegar a su edición número 88, hazaña que valoró para luego rememorar con el público anécdotas vividas junto al autor de Biografía de un Cimarrón que datan de septiembre de 1981.

Irady aseguró que, con su labor literaria, Miguel Barnet ha podido “darle a esos que no tienen voz el derecho, a través de la escritura, de que ellos se expresen”, expresó.

El promotor cultural comentó que en el año 1924 fue publicada en el diario El Universal de Venezuela la historia del esclavo Jose Rivas Pachecho de 124 años, trabajo hecho por el periodista Elías Campos, cuya historia se asemeja a la relatada en la obra de Miguel Barnet.

“Es una dicha estar en un acto como este, frente a uno de los más geniales escritores, en los tiempos en que hay que reivindicar a los pueblos”, se congratuló Irady. Igualmente, exaltó la capacidad de Barnet para generar confianza en su entrevistado, para lograr obtener datos importantes y reveladores, labor que a veces suele ser compleja.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram