Prensa MPPC (10/07/25).- El libro Las derivas autoritarias del capitalismo reúne textos compilados por la socióloga ecuatoriana Irene León y condena las políticas de control del imperialismo, a través de instrumentos como la guerra cognitiva. En la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, un público diverso celebró la obra publicada por Editorial Trinchera que contiene la perspectiva de varios autores y su “tesis sobre el capitalismo”.
León recordó que la idea surgió cuando el presidente Nicolás Maduro convocó a la Internacional Antifascista “a llamar a las cosas por su nombre”, a “contribuir con ideas para este gran debate” sobre los medios de control del imperialismo “que Venezuela puso sobre la mesa”.
Igualmente, sostuvo que es un libro en el que diversas plumas reflexionan sobre los métodos que se emplean para “organizar” a la humanidad en torno a la acumulación de capital, incluso con medidas coercitivas unilaterales y otras formas de abuso económico y violencia política.

En la compilación “hay evidencia de cómo todo esto se hace desde Estados Unidos”, siendo desde allí que se lanza la guerra cognitiva. También mencionó que hay estudios sobre la migración y el impacto de los métodos de control que buscan “regular la vida en el planeta”. Además, otros autores hacen un acercamiento sobre el nuevo “sistema de imposiciones del capitalismo digital” e incluso sobre el capitalismo y su relación con el patriarcado y la doctrina Monroe.
Por último, afirmó que aunque el capitalismo se está defendiendo mediante mecanismos de control, hay “países de distintos perfiles convocando a construir un mundo multipolar”, entre ellos Venezuela con los aportes hechos desde el periodo del comandante Hugo Chávez.
Imperialismo y guerra cognitiva
El Instituto Simón Bolívar y la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad estuvieron a cargo de la actividad. También participó la filósofa Carmen Bohórquez, quien resaltó que el libro demuestra cómo el imperialismo emplea “medidas de presión y autoritarias sobre los medios de comunicación”, difundiendo noticias falsas y promoviendo la desinformación y campañas de descrédito “para socavar la confianza en instituciones”.

“Todo eso lo van a leer en el libro”, manifestó Bohórquez, añadiendo que los lectores podrán conocer sobre las técnicas de persuasión para influir en ciertas decisiones, una acción propia de la guerra cognitiva; sumado al avance de la inteligencia artificial, la guerra de drones, entre otros peligros digitales.
En la presentación del libro también participó la diputada Blanca Eekhout, quien forma parte de la Red de Intelectuales. Destacó que desde la plataforma de artistas, profesionales e investigadores ven con entusiasmo el libro, por ser una “herramienta dirigida a observar mecanismos de control político, social y mediático, además de mostrar cómo enfrentar estos peligros”.
En referencia a la guerra cognitiva y sus métodos, precisó que el texto desmonta la mirada que hace la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para “criminalizar a una población y justificar el odio”. Como ejemplo mencionó los ataques contra Venezuela, Irán y Palestina.
La Filven ha sido una oportunidad para celebrar los 75 años de relaciones diplomáticas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Árabe de Egipto, país africano que es invitado de honor de esta edición que se celebra del 3 al 13 de julio en Caracas.

T: Prensa Cenal