Prensa MPPC (06/07/25).- Bajo la premisa de que el tambor es mucho más que un instrumento musical, y que representa un símbolo de identidad, resistencia, espiritualidad y mística para los pueblos afrodescendientes, la Galería de Arte Nacional (GAN) inauguró la muestra expositiva “San Juan Bautista. Golpe de Tambor”.
Los tambores venezolanos son celebrados por sus ritmos profundos y polirritmias complejas. Lejos de ser un instrumento singular, existe una rica diversidad de tambores, cada uno con sus características sonoras únicas y sus propios estilos de ejecución y composición.
“San Juan Bautista. Golpe de Tambor” sumerge al público en la riqueza de los tambores de la costa central de Venezuela, abarcando regiones como Aragua, La Guaira, Miranda y Carabobo.
La exposición presenta piezas emblemáticas como el mina, un tambor de gran tamaño que se toca acostado y con baquetas, y los culo e’ puya, un conjunto de tres tambores (prima, cruzao y pujao) que se tocan con las manos. Asimismo, se exhiben la guarura, un caracol marino que suele acompañar al cumaco (otro tipo de tambor), el clarín y la paila, todos ellos con sus ritmos distintivos de las costas venezolanas.
Esta muestra resalta cómo los tambores de San Juan son la materialización de la identidad, la alegría y el compromiso de un pueblo que anualmente renueva su conexión con la historia a través de estos sonidos ancestrales. Es una forma de mantener vivas creencias y tradiciones que se transmiten y preservan por generaciones, consolidándose como parte fundamental de la cultura del país.
Noel Márquez, presidente de la agrupación Grupo Madera, destacó la profunda relevancia de esta exhibición en homenaje a San Juan, enfatizando que el santo representa una militancia y espiritualidad arraigada en la religiosidad del venezolano.
“Nosotros, en nuestra condición de padrinos del San Juan Bautista de la plaza de la Juventud, decidimos traer un santo para que proteja estos espacios. Esa es la idea de este San Juan de la plaza de la Juventud (…) es increíble ver a este santo rodeado de su elemento, está rodeado de tambores, de vibras positivas, por ello, nos sentimos honrados de que nos hayan hecho la solicitud y colocar a San Juan en un lugar tan importante como los espacios de la Galería de Arte Nacional”, afirmó el directivo del Grupo Madera.
Asimismo, subrayó la importancia de los tambores como un “proceso de continuidad” y “resistencia”, cuyos ecos se encuentran en ritmos de toda la región, como la cumbia en Colombia, la conga y la plena en Puerto Rico, o el reggae y el calipso. “Es de darse cuenta que se está en presencia de un universo de tambores”, aseveró.
En un esfuerzo por masificar el conocimiento y la esencia del tambor, el Grupo Madera creó los “Petro tambores”.
“Por lo costoso que se hacía para que los jóvenes aprendieran a tocar los diversos tambores de las distintas regiones venezolanas, tuvimos que hacer algo para que fuese más sencillo masificar la esencia del tambor”, señaló Márquez, indicando que esto permite a los jóvenes en escuelas y talleres de percusión acceder a esta rica herencia.
La Galería de Arte Nacional invita a toda la población a ser parte activa de esta muestra expositiva, que a través del tambor, refleja un complejo entramado de relaciones sociales, espirituales, históricas, políticas y artísticas.




T: Prensa FMN
F: Indira Marcar