La Filven celebra la belleza afrodescendiente

Prensa MPPC (07/07/25). – Este lunes 7 de julio, en el marco de la vigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), se llevó a cabo la presentación del texto “Historias de Afroestima. Mi cabello rizado”. La obra bibliográfica de la historiadora cubana, Yadira Rachel Vargas Horta, fue presentada por la profesora Luisa “Luisín” Pérez Madriz, portadora patrimonial de Curiepe, estado Miranda.

El libro subraya la importancia de celebrar la fascinante herencia afrodescendiente de niños y niñas, fomentando la aceptación y el amor propio desde edades tempranas, defendiendo sus raíces, su amor a la ancestralidad.

En este sentido, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó sus raíces afrodescendientes y subrayó que la publicación de esta obra representa un avance significativo en la lucha contra el racismo. “Este libro que nos trae nuestra hermana cubana Yadira es un gran paso”, afirmó.

Respecto a Egipto, país homenajeado en la Filven 2025, Villegas mencionó que recientemente le obsequiaron un corán. “Una de las características de la religión musulmana es su rechazo al racismo; no es una religión racista (…) A diferencia de otras sociedades que se consideran más avanzadas y que perpetúan divisiones raciales” agregó.

“Es importante que estemos abiertos a todas las culturas y apreciemos el mosaico del cual también formamos parte. Por eso, esta Feria Internacional del Libro de Venezuela con países invitados de honor, son fundamentales para nuestras propias batallas cotidianas”.

Por otra parte, la máxima autoridad de Cultura, hizo énfasis que ha visitado algunas instituciones públicas donde se imponen normas estrictas sobre la vestimenta. “He hablado con compañeros del Ministerio de Cultura sobre esto; si bien esas normas son válidas en otros contextos, lo primero es que debemos permitir que las personas se expresen libremente”. Destacó que, si alguien viene vestido de manera informal o con un estilo diferente, eso debería ser aceptado en nuestras instituciones culturales. Es fundamental que estos espacios sean verdaderos lugares de libertad.

“La diversidad debe ser no sólo expresada sino también practicada diariamente. Hoy estamos aquí en uno de los templos de lo que se llama Bellas Artes y celebrando una Feria del Libro junto a culturas populares apropiadas en estos espacios. Porque todas las formas de arte son bellas” enfatizó.

Por su parte, la profesora Pérez Madriz compartió recuerdos de su infancia, rememorando cómo su abuela utilizaba naranja agria y aceite de coco para el cabello, inculcándole la importancia de aceptar y amar el propio pelo con la frase: “Tienes que acostumbrarte a este pelo, porque es el pelo que heredaste de tus padres”.

El amor por los rizos son semillas que hemos ido sembrando. ” El que no se ama a sí mismo no puede querer a los demás”, la aceptación puede alimentar el racismo y hacernos sentir mal para satisfacer a una sociedad, en lugar de celebrar nuestra identidad única.

Yadira Rachel Vargas Horta es un ejemplo inspirador de cómo la academia puede unirse y generar impacto social. Su incansable labor recupera y difunde la historia, y también construye un futuro más inclusivo y orgulloso para la comunidad afrodescendiente, reafirmando la belleza de su identidad y herencia. Su trabajo es un testimonio del poder del conocimiento y la aceptación en la construcción de una sociedad más equitativa y consciente.

T: Dayana Martínez

F: Roiner Rossa

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram