La argentina Natalia Bericat destaca entre lírica y poesía el sentido de la empatía

Prensa MPPC (12/07/25).- Con la presentación del libro Los Jardines de Juana, de la Editorial Sudestada, Natalia Bericat, su autora, compartió junto a la psicóloga Laura Gamboa en la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 el compromiso de ahondar y exponer, a través de la lírica y la poesía, el sentido de la sensibilidad y la empatía, acompañantes del ser humano en su cotidianidad.

Juana es la protagonista de esta historia de ficción, quien, a través de la empatía, escucha y entiende a las personas para ponerse en sus zapatos. “Ella puede escuchar lo que pasa y es muy bello muchas veces”, mencionó Bericat.

La también editora, nacida en Argentina, contó en la Sala Filven que la pieza fue escrita en los tiempos de la pandemia por Covid-19, como una necesidad de buscar liberación en medio del encierro impuesto.

Este libro fue presentado por primera vez en la Facultad de Psicología de Mar del Plata, para luego formar parte de espacios médicos y terapéuticos que fungieran de alguna manera como soporte emocional. A pesar de ello, su autora recalcó que “este libro es completamente humano, no técnico”.

Aseguró también que esta historia se compone de una visión política, donde también se aborda la importancia de la salud mental, la feminidad, la solidaridad, la violencia obstétrica y el amor fraternal, por lo que “hay mucha ternura en este libro”, destacó.

Alzar la voz ante la censura

La idea de escribir esta obra literaria nace de la necesidad de darle voz a un mundo silenciado y censurado, explicó la escritora, quien a su vez compartió que este, su tercer libro, se relaciona de alguna manera con experiencias despectivas vividas por mujeres de América Latina.

En este sentido, aseveró que “el desafío es aprender a convivir en lo cotidiano y con todo el horror que a veces conlleva”, expuso la integrante del Colectivo Somos Centelleantes, quien aseguró que la literatura “viene a humanizar un poco, a mostrar que hay un lado humano”.

La creadora de “Los Jardines de Juana” fue enfática en subrayar la importancia de fortalecer la empatía y “ponernos en los zapatos de otra persona”, algo que aseguró debería surgir de manera natural.

“Tratemos de ser empáticos con la persona que tenemos al lado, muchas veces no sabemos su historia o por lo que está atravesando”, finalizó.

Por su parte, la psicóloga Laura Gamboa compartió haber trabajado con pacientes psiquiátricos, por lo que aseguró relacionarse de manera muy cercana a esta pieza literaria. “Comprendo muy bien el dolor, porque trabajo con eso todos los días”, indicó.

“Este libro permite escuchar lo que nadie va a decir. Le da voz a una mente y permite que la comprendamos”, explicó la venezolana, quien mencionó que esta obra representa libertad, pues a través de ella “se puede escuchar lo que nadie va a decir, le da voz a una mente y permite que la comprendamos”.

La presentación de Los Jardines de Juana se inscribe en las 600 actividades que ofrecerá hasta este 13 de julio la Filven, que rinde tributo a Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi y Gonzalo Fragui, así como un homenaje póstumo a Marc de Civrieux y Juan Calzadilla.


T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram