Prensa MPPC (08/07/25).- Alertar y prevenir violaciones a los derechos humanos, con énfasis en la reducción del trabajo forzoso y la trata de personas, es el objetivo de “Dinámicas de esclavitud moderna que afectan a las y los migrantes venezolanos en Colombia (2018-2025)”, un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) para documentar la situación de vulnerabilidad que enfrenta la población migrante en el vecino país.
La investigación fue presentada en el conversatorio “La cara oculta de la migración venezolana en Colombia 2018-2025”, efectuado en la sala Gonzalo Fragui de la feria, con la participación de la Dra. Elizabeth Pinto junto a los profesores Esteban David Torrealba y Luis Alberto Bonilla.
En su intervención, Bonilla detalló las condiciones críticas que sufren los migrantes venezolanos: explotación laboral con jornadas extenuantes y nulas garantías de derechos, falta de acceso a vivienda digna ante costos prohibitivos y desapariciones forzadas. Reveló que entre 1962 y 2024 se registraron 3.696 desaparecidos extranjeros en Colombia, de los cuales 3.032 eran venezolanos. Bonilla contextualizó esta realidad señalando que, pese a la histórica solidaridad binacional, factores como la guerra económica y una “guerra cognitiva” promovieron la migración inducida hacia Colombia.
Por su parte, Esteban David Torrealba insistió en la necesidad de analizar este fenómeno desde una perspectiva materialista y dialéctica, subrayando que el capitalismo utiliza la migración como herramienta hegemónica para mantener la acumulación de capital. Aunque reconoció que migrar es un derecho humano, denunció su mercantilización por parte del sistema.
La Filven continúa siendo espacio para debates de temas de actualidad, como la migración venezolana, a través de conversatorios, presentaciones y oferta de libros, que se desarrollarán hasta este domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, Caracas.

T: Prensa Cenal