Inteligencia Artificial: Una aliada en la producción de contenidos editoriales

Prensa MPPC (14/07/25).- La editora Yessica Cruz compartió este sábado su experiencia sobre el manejo y uso de aplicaciones tecnológicas en la producción de publicaciones a través del taller “Usos de la Inteligencia Artificial en el mundo editorial”, efectuado en la Sala Juan Calzadilla de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

Ante una nutrida asistencia, Cruz disertó sobre las consideraciones generales de la inteligencia artificial (IA) y su desarrollo, así como los hitos históricos de su avance tecnológico desde 1959 hasta la actualidad. En este lapso nacieron invenciones como ELIZA, un sistema de voz para computadoras; las herramientas de deep learning y Alpha Go, hasta llegar a lo que ahora se conoce como Chat GPT.

En ese sentido, mencionó y explicó cómo la IA se ha amoldado a la cotidianidad de las personas, quienes la usan para todo tipo de trabajos, en pro de simplificar su ejecución.

Los resultados que arrojan los programas tecnológicos se basan en comandos solicitados por personas o usuarios; sin embargo, la editora hizo hincapié en que estas herramientas “tienen sesgos propios”, lo que implica que sus respuestas no siempre son exactas o acertadas. A pesar de ello, consideró que la IA se ha convertido en una importante aliada de las editoriales.

Claridad y creatividad

Asimismo, mencionó que para poner en marcha un trabajo editorial debe haber claridad creativa. Implica “saber qué es lo que quiero hacer”, refirió la especialista, quien agregó que no se puede culpar a la IA de la calidad de todos los contenidos que se crean, porque “el control lo debemos tener nosotros siempre”.

También estimó importante conservar los principios de originalidad, calidad y pertinencia de los trabajos editoriales. Ese debe ser el criterio para la construcción de los prompts o comandos dados a las herramientas de IA para la generación de imágenes y textos. “Mientras más comandos se le den, mejor será la información que expongan”, explicó.

La ponente también mostró algunas de las herramientas de IA más conocidas, como DeepSeek, Chat GPT y las funciones de Adobe Acrobat, que ayudan a la edición de trabajos editoriales.

Para finalizar, resaltó la importancia de evaluar el uso de la IA por parte de comunicadores y creadores de contenido, cuyos productos son difundidos por diversos medios que llegan a las masas.

“El uso a diestra y siniestra para estos trabajos le ha quitado organicidad a esos textos”, compartió la correctora, al alertar que estos métodos tecnológicos, la mayoría del tiempo, dan tonos falsos y sin concordancia a los trabajos editoriales, dejando de lado la esencia humana.

El abordaje de la producción editorial contemporánea forma parte de las 600 actividades pautadas este año en la Filven, que mostrará hasta este 13 de julio la oferta de 100 expositores. En esta edición, además, los visitantes podrán explorar la cultura de Egipto, país invitado de honor.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram