Prensa MPPC (25/11/25).- Este martes, 25 de noviembre, comenzó el 2.° Encuentro Estético en Progreso, “Aproximación a una estética necesaria”, en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), actividad que forma parte de la VI Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia, el Poder de la Diversidad.
La inauguración contó con la presencia de la viceministra de Artes, Imagen y Espacio, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean, quien expresó que “sabemos que nosotros en nuestra diversidad es que tenemos nuestras mayores fortalezas; no podemos permitir una hegemonía de la cultura, crear nuestra propia estética y debatir sobre ella es parte de lo que busca este encuentro. y debatir las demás actividades de la Bienal del Sur”.
También el director del Iartes y comisionado de la Bienal del Sur, Zacarías García, dio la bienvenida a todos, comentando que “este encuentro lo están convocando los artistas, quienes están invitando a los teóricos para hablar sobre el pensamiento estético, una muestra de la necesidad de profundizar en trabajo de creación”.
En el foro, el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela expuso sobre las diferencias de la estética en la comunicación, la belleza de la estética y la estética de la belleza; aunque suenen parecidos, son conceptos totalmente diferentes, haciendo acotación sobre las imágenes usadas en los medios de comunicación de las lanchas hundidas en el Caribe y en el Pacífico, donde, según el gobierno estadounidense, se han hundido por presuntas luchas contra el narcotráfico.
“Nos han mostrado imágenes que han dejado más dudas que certezas, no muestran claramente esos hechos, parecen más un juego de vídeo, por lo impreciso de la imagen, que no son acordes a la tecnología actual, que es HD, y no muestran otros detalles que son comunes”, recalcó Pérez Pirela.
Luego, en la intervención habló vía streaming desde Puerto Cabello, estado Carabobo, Asdrúbal Alamilla, sobre la estética en la política, el uso de la misma en los abusos, en irrespetos, en las protestas o carencias de criterios. Refiriéndose al cuerpo y al territorio. “Existe una praxis en el cuerpo-territorio insurgente que consiste en siembra soberana, danza de la memoria y ocupación de los espacios haciendo murales o mensajes que conllevan estas prácticas donde se dejan claros los mensajes a una parte que interesa”.
Además, la exponente Elizabeth Romero planteó lo que expresa la fotografía y como las imágenes son usadas en gran ocasiones para ayudar o manipular, haciendo propuestas que a su juicio dejan relevancias y que a nivel pedagógico pueden enseñar nuevos criterios en el análisis estético en el uso de la fotografía”.
Seguidamente, el escritor Jesús Ernesto Parra recordó el mensaje estético dejado por la recordada artista plástica italo-venezolana Tecla Tofano, quien en sus dibujos artísticos resaltó la desnudez femenina como crítica al sistema de la época, “ella tuvo varias similitudes en sus obras y en su vida con la mexicana Frida Kahlo; además, ella dejó clara su visión sobre lo estético en sus obras”, sentenció.
En la actividad estuvo presente el director del Instituto Wifredo Lam y de la Bienal de La Habana, Nelson Ramírez, quien vino como invitado especial.
“Es primera vez que vengo a Caracas, aunque ya había oído todo lo que se hace acá en la Bienal del Sur y me encontré con varios amigos a quienes no veía desde hacía tiempo; es muy bueno que este evento exista y que se discuta para generar criterios”.
Este encuentro será durante tres días en las instalaciones de la Celarg.















T: IARTES
F: IARTES

