Indígenas analizaron programas de revitalización de sus idiomas y cultura

Prensa MPPC (08/07/25).- El Instituto Nacional de Idiomas Indígenas presentó en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) su experiencia en la defensa de las lenguas originarias, con el conversatorio “Revitalización cultural y lingüística de los pueblos indígenas en Venezuela”.

Jorge Pocaterra, indígena wayuu y presidente del instituto, se paseó por algunas experiencias y programas que calificó como las más notables y sistematizadas, inscritas en el programa de revitalización que impulsan. Se incluyen todas aquellas acciones, estrategias pedagógicas, proyectos y programas conducentes a revitalizar, a mantener vivos los idiomas y las culturas de los pueblos indígenas para evitar su extinción y el desarraigo cultural y territorial.

El presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas resaltó que son las sabias y los sabios de cada comunidad o pueblo quienes evalúan estos programas de aprendizaje, tomando en cuenta principios fundamentales como la cosmogonía y cosmovisión indígena, y no solo los aspectos lingüísticos o pedagógicos.

Precisó que en el país existen 52 pueblos indígenas, de los cuales 42 tienen hablantes, es decir, conservan sus idiomas originarios, como es el caso de los wayuu, en el estado Zulia; los kariña, en el oriente del país; los pemones, en el estado Bolívar, y los waraos, en Delta Amacuro, que son los de mayor población y de mayor vitalidad en cuanto a sus idiomas. Sin embargo, reconoció que otros están en peligro de extinción.

Un esfuerzo por la identidad

En la sala Gonzalo Fragui se reunieron indígenas de distintos pueblos y comunidades, para intercambiar ideas sobre esta temática. Con ellos estuvo Esteban Emilio Mosonyi, uno de los más importantes estudiosos de las culturas indígenas en Venezuela y uno de los homenajeados de la feria.

El licenciado en Letras y doctor en Antropología, quien prefirió que fueran sus “hermanos indígenas” quienes tomaran la palabra, intervino solo para responder o comentar varios de los planteamientos expuestos por los asistentes.

En ese sentido, Mosonyi instó a buscar “la forma de que las y los niños indígenas crezcan junto a su familia de una manera tal que quienes son hablantes, generalmente las generaciones más ancianas, les enseñen”, expresó.

Mosonyi, quien lleva años en esa tarea de revitalización transgeneracional de lenguas originarias y culturas indígenas, entre ellas la caribana, recordó que si bien hay muchas otras formas de enseñar, precisamente “es fundamental esa, que el niño aprenda a hablar. Es lo básico”.

La Filven 2025, que arrancó el jueves 3 y se extenderá hasta el próximo domingo 13 de julio, en la Galería de Arte Nacional y de la plaza de la Juventud, en Caracas, tiene entre sus objetivos fortalecer y resaltar la cultura y las lenguas de los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram