Prensa MPPC (09/07/25).- La lucha contra el yugo colonial y el valor estratégico del Sur Global son aspectos centrales del libro Hugo Chávez y la Madre África, una obra que recoge el pensamiento y los vínculos del líder de la Revolución Bolivariana con el continente africano, presentada en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.
La actividad, efectuada en la sala Filven, contó con la participación de Evelyn Rodríguez, representante del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, que editó el libro; el internacionalista y escritor Ramón López y Marlon Peña Labrador, director general del Despacho del Viceministerio para África de la Cancillería venezolana. Ellos reflexionaron sobre el legado político, cultural y espiritual de Chávez en la consolidación de relaciones con las naciones africanas.

El libro recopila diez intervenciones clave de Chávez en distintos momentos de su mandato, donde aborda temas como la cooperación internacional, la identidad afrodescendiente, el anticolonialismo y la unidad de los pueblos del Sur, entre los que destacan documentos que López catalogó como “fuentes primarias” y que comprenden discursos en la Cumbre de la Unión Africana, cartas diplomáticas y propuestas de integración regional.
El prólogo del libro fue escrito por Yuri Pimentel, actual viceministro para África del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
Chávez: Sinónimo de solidaridad y justicia
Desde su llegada al poder, en 1999, el comandante Chávez impulsó políticas exteriores que rompían los conceptos tradicionalistas de la Venezuela de la época y comenzó a reconstruir los lazos entre América Latina y África. Al respecto, esta obra le permite al lector leer reflexiones sobre el papel de África en la historia latinoamericana, y cómo su legado cultural, espiritual y político ha sido invisibilizado por siglos de colonialismo.
El libro también documenta la participación de Chávez en la Cumbre de la Unión Africana, en 2006, cuando fue el primer jefe de Estado de nacionalidad no africana en intervenir, proponiendo la creación de instituciones del Sur para contrarrestar el modelo hegemónico global. En sus palabras: “América del Sur y África son un mismo pueblo (…) De él provienen los códigos y elementos que componen el sincretismo cultural, musical y religioso nuestroamericano”.

La obra refleja también el impacto cultural y pedagógico que surgió de esta visión al fundarse en nuestro país el Centro de Saberes Africanos y las cátedras universitarias sobre África, que mostraban los cambios en la diplomacia del país latinoamericano: de mantener ocho embajadas en África, pasó a establecer relaciones con los 54 países del continente y abrir 17 misiones diplomáticas, en una estrategia que se materializó en la creación del Viceministerio para África, la puesta en marcha de la Agenda África y el fortalecimiento de alianzas regionales como PetroSUR, Banco del Sur y TeleSUR.
La actividad fue también una oportunidad para celebrar los 75 años de relaciones diplomáticas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Árabe de Egipto, país africano que es invitado de honor de esta edición de la Filven, que se celebra del 3 al 13 de julio en Caracas.

T: Prensa Cenal