Historiador analiza medidas de atención a combatientes con discapacidad en la guerra de independencia

Prensa MPPC (14/07/25).- La guerra de independencia supuso para los miembros del Ejército Patriota un profundo impacto físico, especialmente para aquellos que quedaron gravemente heridos o en condición de discapacidad. En respuesta, Simón Bolívar promulgó la Ley de Depósito de Inválidos de Venezuela, cuyo alcance analizó este domingo el profesor de historia e idiomas Juan Gámez en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que se realiza bajo el lema “Leer humaniza”.

En el conversatorio “Discapacidad sin barreras. Cartas de Bolívar a los lesionados por la guerra”, Gamez expuso que esta ley promulgada en 1822, aunque ciertamente un tanto tardía, era de alguna manera un reconocimiento a una situación en la cual ya eran evidentes el desgaste y los estragos de una prolongada y cruenta lucha militar de más de una década.

“Había mucha gente que padecía los embates de todo lo que era la guerra y no tenían ayuda de ningún tipo. Imagínense una persona a la que le faltaban las dos piernas, ¿qué podía hacer después?”, se preguntó el profesor, que tuvo una amplia concurrencia en la sala Gonzalo Fragui, escritor homenajeado en esta Filven 2025.

Gámez detalló que en muchos apartes de los diarios y crónicas de la época, así como también en algunos reportes oficiales, se puede advertir cómo la magnitud de la cifra de personas con discapacidad sin atención fue ostensiblemente mayor en comparación con aquellos pocos que, finalmente, alcanzaron a obtener algún alivio por parte del gobierno.

“Se ayudó a mucha gente, pero quedó mucha también por fuera, porque hubo muchas interrupciones dentro de lo que era el mandato y primaron las anarquías que existían”, indicó el investigador, quien relató que muchos dieron su último respiro en alguno de los deficientes hospitales militares, mientras que otros no alcanzaron ni siquiera a ser atendidos, quedando a la deriva en algún camino o socorrido por algún lugareño caritativo.

Muchos de estos combatientes no vieron compensados sus esfuerzos ni tampoco pudieron ver cumplidas las promesas constantes de los dirigentes republicanos de alcanzar “una sociedad libre, igualitaria y próspera” en ese momento, refirió el investigador.

La Filven 2025 promueve el acercamiento a nuevas perspectivas de la historia de Venezuela, como parte de las 600 actividades planificadas para esta edición, que se celebra en la Galería de Arte Nacional y la plaza de la Juventud, en Caracas.


T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram