Prensa MPPC (06/07/25).- Entrada la tarde del segundo día de esta 21a edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), la Fundación Editorial El perro y la rana le regaló al público presente lo que considera una vedette entre las publicaciones que se presentan en la fiesta más importante del país para los amantes del libro y la lectura.
Se trató de la presentación del libro Héctor Lavoe: la voz del barrio, del escritor colombiano Sergio Santana Archbold, una biografía documentada por el trabajo de investigación de su autor con la cual colaboraron varios investigadores y periodistas latinoamericanos, especialistas en música caribeña.
Acompañado por las periodistas Glogerling Méndez y Natchalieving (“Nacha”) Méndez, así como por Juan Carlos Báez Aguilar, investigador de la música cubana en Venezuela entre 1930 y 1950; y por el viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, Santana rindió un homenaje al Cantante de los Cantantes.
También lo hizo en memoria y reconocimiento del periodista Ángel Méndez, quien en vida fuera gerente general y conductor de programas radiales en YVKE Mundial, además de director de la revista Swing Latino.
Báez se ocupó de moderar el encuentro, marcando el espíritu salsero: “El barrio nos aglutina, porque está presente en cada uno de nosotros que estamos presentes aquí”, dijo.

Por su parte, Natcha Méndez, invocó el espíritu de su padre y de Lavoe cantando “Emborráchame de amor”. “Necesitamos conocernos para saber hacia dónde vamos”, señaló Natcha, al tiempo que destacaba la importancia de la lectura como herramienta liberadora para “encontrarnos en esto que tanto nos gusta”.
Los presentadores resaltaron entre los asistentes a la periodista Lil Rodriguez, defensora de los valores culturales venezolanos y latinoamericanos e investigadora de la salsa y el guaguancó, quien escribió el prólogo del libro.
“Este libro reivindica la memoria de Héctor Lavoe”, señaló la mayor de las hermanas Méndez, mientras mostraba el ejemplar en su mano, como “un libro de cabecera para consultar”, porque está construído con base en testimonios cercanos. “Un regalo bien merecido a la memoria de Héctor”, dijo.
Sergio Santana expresó su agradecimiento a Ángel Méndez por ser una referencia que lo inspiró y guió en su trabajo de investigación de la música del Caribe, a través de la revista Swing Latino. “Fue en mi proceso formativo, por el cuál estoy hoy aquí, y en eso Ángel Méndez es culpable, yo leía en los años sesenta la revista Swing Latino, y yo, un adolescente de unos 16, 17 años, expresaba, algún día me gustaría escribir como él (…) El primer artículo que leí de Héctor Lavoe lo leí en Swing Latino”, puntualizó.
Santana aseguró que desde que escuchó “Cheche Colé”, en 1969, “me volví un apasionado por Héctor Lavoe (…) ¿Por qué Héctor Lavoe?, la respuesta es sencilla, pasión; yo no escribo por escribir, yo escribo por pasión, yo escribo por entrega, yo escribo por rebeldía y resistencia”, aseguró con su firmeza de saber lo que sabe.
Para despedir, invitaron a Alejandro Moreno, responsable de la edición de esta biografía, para interpretar parte del célebre tema “El Cantante”, mientras Raúl Cazal recitaba un poema de Sergio Santana dedicado a Lavoe:
“Yo soy el cantante que hoy han venido a escuchar…
Qué tragedia Cantante de los cantantes
para los viudos de la bohemia etérea
de la vida invivible en miles de escenarios
a la vida circular en revoluciones por minutos
sin olvidos
Lo mejor del repertorio a ustedes voy a brindar…
Para dónde navegar en el asalto ruidoso
sin la salsa de tus gritos…”
Fue un momento de celebración y alegría que nos mostró de manera viva por qué “Leer humaniza”. La invitación es a no perderse la oportunidad de disfrutar de un encuentro para compartir y disfrutar del placer de la lectura.

T: Prensa Cenal