Prensa MPPC (05/07/25).- Venezuela tiene un buen potencial, gracias a sus talentos, sus capacidades instaladas y su creciente producción editorial, para exportar sus publicaciones literarias a los países del llamado Grupo BRICS, fundado por Brasil, Rusia, India y China, al cual adhirió posteriormente Sudáfrica, que juntos representan un mercado potencial de cuatro mil millones de habitantes.
La afirmación la hizo este viernes 4 de julio Ernesto Wong Maestre, director del Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede central, durante el conversatorio El Grupo BRICS y sus retos editoriales: oportunidades de Venezuela, a cargo de Wong y de su colega Reinaldo Tamaris en la 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).
En su alocución en la sala Esteban Emilio Monsoyi de la Filven, Ernesto Wong propuso una estrategia innovadora para impulsar la industria editorial venezolana a través de la cooperación con los países BRICS, a fin de aprovechar las capacidades instaladas en Venezuela, especialmente en el sector de la imprenta y los procesos editoriales digitalizados, para satisfacer las necesidades de un mercado tan grande como el que constituyen las potencias emergentes.
El académico destacó el nivel cultural alcanzado por la población venezolana y el auge de los emprendimientos en el sector editorial. Según Wong, “Venezuela puede ser un atractivo para emitir, enviar y comercializar publicaciones en los idiomas de los países BRIC, aprovechando nuestras capacidades instaladas en imprentas y procesos editoriales digitalizados”.
Resaltó igualmente el crecimiento y la expansión del grupo BRICS, que ahora cuenta con 10 miembros plenos y numerosos socios de diversas regiones del mundo. “En los BRICS hay infinidades de idiomas en los cuales se pueden hacer las publicaciones. Pudiera dedicarse Venezuela a producir publicaciones científicas, escolares, etc., para exportar hacia los países BRICS”, afirmó Wong Maestre.

El profesor subrayó la capacidad económica del bloque BRICS, que en su conjunto supera al Grupo de los Siete (G7) integrado por Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Japón, Italia, España. “Tienen una gran capacidad los países BRICS porque son la primera potencia económica del mundo, por encima del Grupo de los Siete”, enfatizó. Esta fortaleza económica representa un poder adquisitivo significativo para la compra de materiales educativos y científicos, añadió.
Wong Maestre propone que Venezuela aproveche sus capacidades instaladas y su talento humano en universidades, escuelas e institutos para llevar a cabo este proyecto comercial de publicaciones. “Eso significa un poder adquisitivo, una capacidad de compra de materiales, libros, textos, etc…, en los cuales podía dedicarse a producir Venezuela con sus capacidades instaladas y con sus recursos en talento humano”, concluyó.
Reinaldo Tamaris, por su parte, comentó al respecto que el espíritu empresarial no requiere necesariamente una gran empresa. “Se trata de ver con conciencia, con tranquilidad, ver con claridad, buscar la factibilidad de montar ese proyecto, desarrollo de ideas, sentarse y buscar desarrollar una idea al respecto”, subrayó.
Tamaris destacó que los países como China, Rusia, India, Irán y Brasil tienen un gran número de publicaciones, lo que representa un nicho de mercado importante. Se trata de encontrar formas de insertar a Venezuela en este negocio, no solo creando contenido, sino también promoviendo la lectura.
La 21.ª Filven 2025, que se extenderá hasta el domingo 13 de julio, se celebra bajo el lema “Leer humaniza”. El evento tiene lugar en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, y está abierta al público de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.
La programación está disponible en la página web www.filven.com.

T: Prensa Cenal