Prensa MPPC (05/07/25).- Esteban Emilio Mosonyi, escritor homenajeado en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, presentó y bautizó este viernes su libro “Aspectos de la génesis de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela”, acto en el que reafirmó su juramento y compromiso por perpetuar las lenguas indígenas como una forma de defender la cultura.
“La muerte de una lengua es casi como decir la muerte de una cultura, la muerte de un pueblo, hasta la muerte de un Estado (…), eso es terrible”, dijo Mosonyi, pionero en la revitalización transgeneracional de lenguas originarias y culturas indígenas, entre ellas la caribana.
En ese particular, el licenciado en Letras y doctor en Antropología indicó que entre los venezolanos sigue abundando una gran riqueza de idiomas indígenas. De ahí su lucha porque esto permanezca siempre y se vaya fortaleciendo como un patrimonio del país y de la humanidad entera, “pero antes que nada que sea patrimonio de los pueblos hablantes”.
Mosonyi, Premio Nacional de Cultura (1999), instó a que sean los propios indígena quienes tengan esa conciencia de conservar lo suyo, de no soltar prendas, “porque justo ahora nos estamos dando cuenta, casi tardíamente, de que las lenguas en sí son valiosas, incluso hasta desde un punto de vista musical. Por ejemplo, las entonaciones, los paralingüismos, gestos que acompañan la lengua (…) Nos estamos dando cuenta que eso es importantísimo y al perder eso, perdemos casi todo” .

La obra “Aspectos de la génesis de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela”, publicada en esta ocasión por Monte Ávila Editores, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es una profunda reflexión sobre la educación en el contexto de la rica diversidad cultural venezolana, donde se entrelazan la filosofía, la etnociencia y la política intercultural. El punto de partida de esta travesía es la educación propia de los distintos pueblos y comunidades indígenas, considerada el cimiento sobre el cual se afianza la educación intercultural.
Esteban Emilio Mosonyi estuvo acompañado durante la presentación de Marie Claude Mattei Muller, antropóloga y etnolingüista franco-venezolana, destacada especialista en el estudio de las lenguas indígenas, quien manifestó sentirse sorprendida por el valor de este texto en el mundo contemporáneo. “Me asombra que ese libro que fue escrito hace más de 25 años, hoy es de una vigencia extrema”.
En la tarima de la sala Filven también estuvo Fran Morales, artista venezolano que en su obra explora las culturas y cosmogonías de los pueblos originarios, con énfasis en la simbología y la escritura indígena.
Morales, investigador del Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas, manifestó que esta obra de Mosonyi es fundamental para los estudios de educación intercultural, no solamente en Venezuela, sino en toda América y quizás en todo el mundo.
“A partir de esta propuesta que hizo el profesor Monsonyi en los años 90, él ha podido desarrollar toda una teoría e incluso un paradigma conceptual que él le llama metaantropología, con el cual puede acercarse a procesos de integración”, explicó.
Las actividades en homenaje a Mosonyi son parte de las más de 600 actividades que trae la Filven en su amplia programación. Junto a él también son reconocidos en esta edición Judith Valencia y Gonzalo Fragui, así como el antropólogo Marc de Civrieux (1919-2003) y el poeta Juan Calzadilla (1930-2025), quienes reciben un tributo post mortem.
Esta fiesta literaria se está realizando en la Galería de Arte Nacional y en la Plaza de la Juventud, en Bellas Artes, Caracas, entre las 10:00 de la mañana y 7:00 de la noche.

T: Prensa Cenal