Especialista expone claves del poder femenino en el antiguo Egipto

Prensa MPPC (10/07/25).- La sala Egipto de la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025 reunió a un público ávido en la conferencia del profesor Mamdouh Eldamaty, egiptólogo y presidente del Museo Zafaran de la Universidad Ain Shams. Con rigor académico, detalló cómo el estatus social de la mujer egipcia allanó el camino para reinas faraónicas, ilustrando su análisis con ejemplos históricos de soberanas como Hatshepsut (dinastía XVIII), quien gobernó como faraona y promovió expediciones comerciales, y Cleopatra VII (dinastía ptolemaica), célebre por su estrategia política y alianzas internacionales.

El experto inició explicando el concepto fundacional de “Nebt Per” (señora de la casa), figura que ejercía autoridad doméstica y participaba activamente en la economía agrícola y comercial. Destacó además su autonomía estética, evidenciada en cosméticos y peinados plasmados en los retratos de Fayón: pinturas realistas sobre madera colocadas en momias, que preservaron durante siglos modas y rasgos faciales de mujeres comunes y nobles.

Eldamaty precisó que la equidad legal se reflejaba en documentos como un contrato matrimonial de hace 2.600 años, que establecía dotes bidireccionales y compensaciones por divorcio para ambos géneros. La educación mixta, aunque limitada por herencias profesionales, permitió el ascenso de mujeres como la jueza Nebet (dinastía VI) o la médica Peseshet (dinastías IV/V), jefa de sanidad y supervisora de sacerdotes funerarios. Cartas maritales de la época, como una de 3.300 años que elogia a la esposa como “sabia y llena de amor”, subrayan el respeto cotidiano.

El legado de las gobernantes: 5.000 años de historia

El académico recorrió la vida de 22 reinas egipcias que ejercieron el poder desde el 2.900 A.C. hasta el período islámico. Destacó a Meryt-Neith, la primera gobernante conocida (2.900 A.C.), y a cinco “Divinas Adoradoras de Amón”, como Shepenupet I y Amenirdis I, quienes combinaron autoridad religiosa y política durante 200 años. En el período ptolemaico, analizó el estratégico gobierno de Cleopatra VII, mientras que en la era islámica resaltó el liderazgo de la sultana Shajar al-Durr, única mujer en acuñar moneda con su nombre en el mundo musulmán medieval.

Estos casos paradigmáticos, sumados a figuras como la comerciante Ni Nefer, que exportaba productos pagando impuestos como los hombres, demostraron cómo la figura femenina fue un pilar estructural. Eldamaty concluyó que el liderazgo de las faraonas no fue una excepción, sino resultado de una sociedad que valoró su capacidad política, económica e intelectual durante milenios.

El diálogo con el pasado de Egipto, país invitado de honor, es una de las posibilidades que Filven ofrece a las familias venezolanas, que están invitadas a explorar este laberinto de libros hasta el domingo 13 de julio en la Galería de Arte Nacional y la plaza la Juventud.


T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram