El historiador Ibrahim Ahmed Elassal conversó acerca del Arte Islámico Medieval en la Filven 2025

Prensa MPPC (06/07/25).- Este domingo 06 de julio, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, la Galería de Arte Nacional fue el escenario del conversatorio “El arte islámico en la época Medieval”. El evento contó con la participación del profesor de Historia del Arte, Ibrahim Ahmed Elassal, quien cautivó a los asistentes con una fascinante muestra fotográfica del patrimonio cultural y artístico de El Cairo.

El profesor enfatizó la relevancia del arte islámico como un campo crucial para la investigación, explicando cómo su obra explora la historia, arquitectura y diversas facetas del turismo en El Cairo, incluyendo el patrimonial, cultural y arqueológico. “El gobierno egipcio tiene un plan muy fuerte para atraer turistas. Estamos hablando de un país de muchas civilizaciones. Egipto no es solo pirámides y civilización faraónica”, resaltó.

Asimismo, señaló una discrepancia entre el patrimonio reconocido por la UNESCO y la riqueza cultural real de Egipto. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Egipto cuenta con siete sitios declarados Patrimonio Mundial: Menfis y su necrópolis – Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur, Antigua Tebas y sus necrópolis, Monumentos nubios de Abu Simbel a File, El Cairo Histórico.Abu Mena, Zona de Santa Catalina y Wadi Al-Hitan (Valle de las Ballenas).

Además, tiene 32 sitios en una Lista Indicativa. Sin embargo, el profesor afirmó que existe “una lista olvidada” y “más monumentos”. “Tenemos un gran problema con el patrimonio real que no aparece en la lista de la UNESCO”, señaló. Por el contrario, Elassal subrayó que Egipto posee una vasta diversidad de patrimonios, lo que a menudo “saturaba” a los turistas, quienes no sabían por dónde empezar.

El conversatorio también abordó la importancia de la religión para comprender el arte islámico. Con 20.000 turistas visitando anualmente la Mezquita de El Cairo, donde el gobierno busca fomentar el turismo sostenible en un barrio que incluye una muralla histórica, Elassal argumentó que “para entender el arte necesitamos entender la religión”. Estableció una analogía: “Cada civilización es una familia, el padre es la civilización, tiene tres hijos: historia, arqueología y arte. La madre de esa familia es la religión”.

El profesor explicó que el arte islámico es global y su influencia no se limita a un territorio geográfico específico, lo que permite la existencia de mezquitas con diferentes estilos en diversos países. Destacó la diversidad, simetría, centralidad, el relleno de espacios, la decoración y la civilización como características fundamentales del arte islámico.

Además, mencionó una rica variedad de elementos que se encuentran en el Museo islámico de El Cairo, como alfombras, cerámica Fatimí, manuscritos (donde cada dibujo relata una historia), joyas, madera, cristal, numismática, rieles, papiro y caligrafía islámica.

Finalmente, el miembro académico de la Delegación Egipcia y experto en Historia del Arte y Arqueología islámica, resaltó cómo el arte islámico medieval, con su poderoso y diverso legado cultural y artístico, ha ejercido una profunda influencia en la historia y la cultura, extendiéndose incluso a Occidente. Asimismo, el conversatorio se enmarcó en la celebración de los 75 años de relaciones diplomáticas entre la República Árabe de Egipto y la República Bolivariana de Venezuela.

T: Ulises Briceño

F: Gustavo Quintana

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram