Prensa MPPC (07/07/25).- La 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) es un espacio para la formación de su público en materia de guerra no convencional. En esa línea se inscribe el conversatorio “Ciberseguridad, ciberdefensa y ciberguerra en el marco de la nueva multipolaridad”, que se realizó en la Sala Egipto este domingo 6 de julio.
El evento estuvo a cargo de los especialistas Luis Delgado, experto del equipo de investigación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom), y Eduardo Rivero; ambos, además, son miembros de la Red de Investigadores Antifascista (RIIA).
Rivero explicó que estamos en medio de la construcción y estimulación de la guerra cognitiva de la cual “estamos, apenas, aprendiendo”. En torno a esto, señaló que, tanto en Venezuela como en el mundo, se tiene como responsabilidad investigar sobre este tema para “comprender cuál es el ataque del enemigo para neutralizarlo”, con el propósito de ir a “la construcción de un proceso social de transformación constante”.
En ese sentido, reveló que la Uicom fue creada con ese objetivo de “estudiar la guerra cognitiva y lograr el objetivo que le venimos diciendo”. Eso implica “la búsqueda de la seguridad del Estado y de la nación” en lo militar, social, económico, político, constitucional, legislativo, electoral, entre otros ámbitos.

Precisó que esta defensa debe formar parte de nuestra cultura “para ir en la búsqueda de la protección total de Venezuela” en lo cibernético y otros aspectos que involucren la digitalización de los procesos.
Entretanto, Delgado explicó cómo la guerra cognitiva actúa en el marco de un hecho que coloca a la población atacada “en una situación de excepcionalidad”, en la que la vida se hace invivible y empuja a los ciudadanos y las ciudadanas a tomar decisiones que podrían afectar su futuro.
La ciberguerra, de acuerdo con los expertos, forma parte de una guerra no convencional contra las naciones con el fin de estimular la intervención imperial en las naciones del Sur Global.
Este y otros temas de debate sobre la soberanía de las naciones forman parte de la programación de la Filven, que, con el lema “Leer humaniza”, ofrecerá hasta este 13 de julio más de 600 actividades para el fomento del pensamiento crítico, la recreación y la actividad creadora.

T: Prensa Cenal