Cronistas yaracuyanos resaltaron importancia de la memoria histórica local durante Filven en Yaritagua

Prensa MPPC (8/02/25). – Durante el segundo día de la 20.ª Filven Yaracuy se realizó un encuentro de cronistas yaracuyanos para promover la importancia de este género literario que fortalece la memoria histórica local de cada una de las comunidades.

Además, la ocasión fue propicia para resaltar la labor como cronista del municipio Peña de Belky Montilla, quien este año tiene la distinción de ser la escritora homenajeada en la edición yaracuyana de la máxima fiesta literaria de Venezuela.

En el encuentro se bautizaron y presentaron los siguientes libros de autores yaracuyanos: Rostros con historia, de Belky Montilla; Cocotle, de José Marcelino Salcedo; Bruzual: crónicas del Solar, una compilación de Luis Gallardo, y Manuel Monge, un hombre, un municipio y su gente, una compilación de Amabelis Reyes.

La escritora Belky Montilla instó a seguir inculcando a los jóvenes el amor por la lectura como una herramienta para el crecimiento individual y de la sociedad. En ese sentido, destacó que los libros ayudan a enfrentar el uso abusivo de las redes sociales.

“Una vez más con la Filven vemos la importancia de lo que es un libro impreso”, dijo, y en especial, agregó, por el hecho de que está tan en boga hoy en día lo digital y los muchachos se van más hacia el celular.

Trabajos de cronistas de Chivacoa

El cronista oficial del municipio Bruzual del estado Yaracuy, Luis Gallardo, presentó el libro “Bruzual: Crónicas del Solar” que reúne varios trabajos de cronistas comunales de Chivocoa y fortalece la identidad local del yaracuyano y preserva todo lo relacionado a la identidad venezolana.

“Hicimos una compilación con la intención de trabajar los elementos identitarios, que es un elemento principal en la historia contemporánea de Venezuela, resaltar el tema de la identidad local con el objetivo de que cada uno de los espacios la venezolanidad se vaya fortaleciendo frente a una realidad mundial tan compleja, como la que vive el planeta en este momento”.

Invitó a compartir esta obra literaria en las instituciones educativas para que niños, jóvenes, adolescentes y todos los interesados en leer este texto puedan fortalecer su identidad. “Conocer de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué es lo que necesitamos construir como nación”, dijo.

Además, instó a seguir escribiendo la historia local para narrar las realidades en distintas zonas del país y mostrar al mundo a través de los textos la capacidad de resistencia, sobre todo lo vivido en los últimos años con la guerra mediática contra Venezuela.

“Nosotros hemos aprendido a resistir y consideramos por eso la importancia de que la historia, la memoria, la identidad, la cultura y que todos esos fenómenos que representa la diversidad y la multietnicidad venezolana estén presentes de una manera expedita, de una manera permanente en las bibliotecas de nuestras casas, en las escuelas, incluso en las universidades para seguir demostrando a la humanidad de qué estamos hechos los venezolanos”, añadió el cronista.

Formación de cronistas

La cronista Amabelis Reyes habló sobre el plan de estudios impulsado por su municipio para la formación de cronistas comunales con la intención de preparar a esos escritores quienes dejarán plasmados a través de las letras el acontecer local. Recordó que vivimos muchas años de dominio porque la historia del antepasado fue escrita por los españoles y no por los indígenas.

“De hecho, nuestro plan de estudio fue llevado al municipio Independencia, el municipio hizo algunas adecuaciones y ahora nuestro plan de estudio es parte de la Universidad Bolivariana de las Comunas”.

El plan de estudios para la formación de cronistas comunales se convirtió en un diplomado de 120 horas académicas y es avalado por la Universidad Bolivariana de las Comunas con la finalidad de registrar la historia de sus pueblos. El libro impreso a nosotros nos da la certeza de lo que está allí ya está revisado, ya está verificado, es una información fehaciente, es una información confiable y pues el escritor viene del pueblo”, agregó Reyes.

“Entonces vemos qué importante es registrar lo que somos, lo que tenemos, que se conozca quiénes son los personajes que se encargaron de la fundación de un pueblo, quién era el que reparaba zapatos, quién era la partera, todos los que de una manera u otra han aportado para lo que el pueblo sea lo que es actualmente”, precisó.

La Filven Yaracuy ofrece una amplia oferta de libros con actividades culturales en Yaritagua, en la sede de la Alcaldía del municipio Peña y la plaza Bolívar enfrente.

T: CENAL

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram