Cósimo Mandrillo enseña claves para lograr una buena traducción literaria

Prensa MPPC (08/07/25).- “La traducción literaria tiene unas características específicas que exigen del traductor unas condiciones, una inclinación y un conocimiento del texto literario que le va a resultar fundamental para ejercer su actividad”, así lo explicó en la Filven 2025 el escritor y traductor zuliano Cósimo Mandrillo durante el taller “Técnicas para la traducción literaria”, desarrollado en la sala Juan Calzadilla.

Mandrillo, doctor en Literatura Hispanoamericana y magíster en Literatura Latinoamericana, quien se considera a sí mismo más que un teórico de la traducción literaria un práctico, sostuvo que “la traducción es una cosa bastante subjetiva”.

Agregó: “no hay reglas definitivas, tajantes, que orienten a ningún traductor. De tal manera que el traductor debe tener unas condiciones que se las va a ir creando él mismo”.

“Por supuesto, las teorías ayudan, sirven para definir definitivamente, pero son siempre aproximaciones, sin reflexiones de alguien que ha trabajado en un campo determinado y saca unas conclusiones, pero las saca siempre para sí mismo”, aclaró el traductor y autor de novelas, cuentos y ensayos.

Afirmó que “la traducción literaria tiene que estar inducida antes que nada por el placer, por las ganas, por la voluntad, más que por el trabajo remunerado”.

Para aclarar aun mejor este punto, Mandrillo añadió: “uno se consigue una cantidad de traducciones en todos los ámbitos en las que uno se da cuenta de que lo que le faltó a esa traducción fue compenetración, del traductor y del texto traducido”.

Sobre el idioma a traducir, el escritor expuso que, por supuesto, para ser traductor hay que hablar otra lengua, aunque quizá no es absolutamente indispensable hablarla como un nativo. “Lo importante es hablar como nativo la lengua meta, es decir, a donde va ese texto al ser traducido”, aseguró.

En este sentido, habló de las amenazas o trampas en la traducción literaria y de otros géneros. “Es muy arriesgado incluso para la gente que ha estudiado otro idioma, y que lo maneja con cierta eficiencia, traducir a un idioma que no sea su lengua materna o que no la maneje al mismo nivel que su lengua materna. Hay gente que tiene dos lenguas desde que nace”, puntualizó.

Además, añadió “que la otra lengua, la lengua origen, es importante conocerla bien porque hay una serie de significados, connotaciones, aproximaciones y sugerencias que hay que poder determinar, pero siempre hay ayudas y apoyos”.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram