Prensa MPPC (14/11/2025).- En el marco de la celebración del Festival de Teatro Venezolano (FTV), este viernes 14, en los espacios de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), se realizaron los talleres de “Voz, canto y creatividad “y “La poética del actor y la actriz en el teatro infantil”.
Ambos talleres plantearon temas como la comunicación, la sensibilización, y la concientización. El primero de ellos, fue impartido por la profesora Julia Carolina Ojeda, quien abordó cómo se hace la música para el teatro utilizando elementos de nuestro cuerpo.
Asimismo, Ojeda, expresó que prepara actores para que puedan abordar la música en el teatro de manera creativa y propositiva, “para aportar lo que llamamos músico dramaturgia”, que la música no sea sólo un telón de fondo ni un acompañamiento de la puesta en escena, sino que forme parte de la narrativa y de la obra en general. Este ciclo de talleres es importante porque el público quiere conocer sobre el teatro venezolano”, destacó.
“Nuestra voz es un estéreo que se descubre con situaciones que se van presentando. El ser humano tiene la capacidad de convertir el sonido, muy diferente al sonido que transmiten los animales, por tal razón, el taller convoca a mirar siempre hacia el otro lado de lo que podemos hacer con los objetos y con los elementos. “Cuando se hace un taller en el marco del teatro estamos convocados a lo que el teatro hace, a construir realidades”.
Junto a los participantes Julia Ojeda, enseñó algunas técnicas de respiración, bloqueo del aire, modulación de voz, además de orientar a los asistentes a cómo detectar cuando su cuerpo envía sonidos.
La poética
En cuanto al taller “La poética del actor y la actriz en el teatro infantil”, está dirigido a artistas que trabajan con niños. De hecho, la mayoría de los participantes son profesionales y estudiantes.
Armando Carias, facilitador de la capacitación manifestó que “el teatro es la suma de todas las artes y que el taller se construye a sí mismo. Cada uno aporta, es flexible, es abierto es un trabajo de sensibilización para la infancia utilizando los lenguajes del arte”.
Durante el taller, Carias invitó a los asistentes a conectar con su infancia y a buscar en la memoria imágenes y personajes que estuvieron con ellos en diferentes circunstancias, con el fin de experimentar con la creatividad de cada uno de ellos.
“Como director y espectador de teatro sostengo que, si estamos haciendo teatro infantil y no conectamos con nuestro niño personal no estamos haciendo nada. Para hacer teatro infantil debemos tener la capacidad lúdica para jugar, y para eso es el taller para sugerir y hablar de la poética del actor sin olvidar la teoría del teatro infantil”.
Destacó que, la comunicación afectiva, la improvisación creativa y la participación son tres características que separan al actor y actriz del teatro infantil del resto de los demás.
Finalmente, Laura Peña, quien pertenece al grupo de actores de “Comunicalle”, relató que hay una serie de cosas importantes en este taller, como el hecho nutrirnos con la guía y la experiencia de más de 50 años de Armando Carias. Por eso hay que replicar las cosas buenas del teatro, y seguir desde las comunidades donde se pueda desarrollar un teatro amoroso, realista, de libertad y de paz.



















Texto: Ulises Briceño
Fotos: FTV

