Con Cabos sueltos homenajean a Juan Calzadilla y su impronta poética

Prensa MPPC (09/07/25).- Escritores, periodistas, artistas y público en general rindieron homenaje al poeta y artista plástico que “trascendió a la inmortalidad”, este martes 8 de julio, en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), donde celebraron la impronta que dejó en la poética venezolana el maestro Juan Calzadilla, con la presentación de la antología Cabos sueltos.

Al encuentro en la Sala Filven asistió su hijo, Juan Antonio Calzadilla, que conmovido, ofreció unas palabras a los asistentes. Aseguró que, si bien es un libro póstumo “que pudiera verse como una despedida”, también puede considerarse como “una bienvenida y una apertura a la lectura del legado de Juan Calzadilla”, fallecido el pasado 15 de junio.

Durante su intervención Juan Antonio afirmó que el trabajo poético de su padre no se caracteriza por ser la enunciación de la belleza, sino que es “la reflexión sobre las condiciones de posibilidad del poeta”. Señaló que la poética urbana de Calzadilla representa cómo el sujeto vive en “un medio hostil” que es la ciudad.

Con la voz quebrada, reveló que Cabos sueltos, editado y publicado por Monte Ávila Editores, fue prologado por el ministro del Poder Popular de la Comunicación e Información, Freddy “Chucho” Ñáñez, a quien procedió a darle la palabra.

Cada poema es un viaje hacia lo desconocido

El ministro venezolano, poeta y periodista, disertó sobre la poética del homenajeado desde una visión filosófica. Afirmó que la figura de Juan Calzadilla desafía las convenciones tradicionales e invita a repensar el acto poético.

“¿Qué clase de poeta es aquel que se dedica a pensar o a escribir el poema como realidad bajo condiciones de posibilidades del propio poema?”, se preguntó Freddy Ñáñez.

Explicó que en el prólogo expone dos tesis, siendo la primera que Juan Calzadilla presenta “la poesía de renunciación directa, acaecida, y por eso brutalmente clara, que en el fondo guarda el rigor de una arquitectura pensante”.

A través de su trabajo, expuso Ñáñez, Calzadilla revela una profunda comprensión de la situación en la que el poema se produce, por lo que se convierte en un llamado a adentrarse en su escritura. “Cada poema es un viaje hacia lo desconocido”, acotó.

El ministro añadió que el trabajo poético de Juan Calzadilla cumple con el “gesto doble de construir formas con palabras; estructuras sensibles que se hacen pensantes”,.

Según dijo, el también músico y oriundo de Altagracia de Orituco escribía el poema siempre “con la finalidad de que, como expresión sensible, se piense a sí mismo y genere la construcción de sentido y nuevas posibilidades”.

Durante su intervención, el ministro Ñáñez reveló que lo sorprendieron cuando le ofrecieron escribir el prólogo para Cabos sueltos. “Extraño, porque uno no debería tener el honor de escribir sobre un poeta colosal”, dijo notablemente conmovido.

Tras compartir la lectura de varios poemas de Juan Calzadilla con el público, el escenario se convirtió en el punto de encuentro para que su familia bautizara el lanzamiento entre aplausos y pétalos de rosa.

En la Filven 2025 se celebran las voces de la literatura nuestroamericana. La feria ofrece decenas de actividades hasta el 13 de julio.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram