Araya: la película venezolana que se llevó el Premio a la Crítica Internacional del Festival de Cannes

Prensa MPPC (13/05/2022).- A pocos días de celebrase la 75 edición del Festival de Cine Cannes, la película ´Araya´ (1959) de Margo Benacerraf arriba a los 63 años –en este mes- desde que inscribió el nombre de Venezuela en la historia del certamen más icónico del cine mundial, al ganar el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en Cannes, convirtiéndose en una referencia para la cinematografía nacional.

La cinta de 90 minutos sobre la vida de los pobladores de la árida península de Araya, obtuvo el Premio de la Comisión Técnica Superior por su estilo fotográfico y el Premio de la Crítica Internacional que otorga la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) compartido con Hiroshima Mon Amour, que se otorgan en el marco del certamen oficial en el Festival de Cannes de 1959, alcanzando para el cine venezolano un logro sin precedentes.

Desde su descubrimiento en el año 1500 por los españoles, la explotación de la salina natural de Araya se realizaba a mano y durante siglos fue conocida como uno de los  sitios más ricos del Nuevo Mundo, para luego caer en el más completo abandono.

La narración de Benacerraf, nos acerca a la cotidianidad de Araya envuelta en un imperceptible signo de extinción. Es una cinta de belleza singular, ausente de color, que acompaña el pausado andar de la vida en Araya, a través de tres familias y sus respectivas historias, lanzando una mirada a la cultura y la deteriorada economía de la península.

Araya logra sacar el mayor provecho de la pureza del blanco de la sal y  negro absoluto de las sombras en un paisaje sin árboles. La desoladora vida que transcurre en este rincón olvidado del país, se desarrolla bajo una estética abrumadora en planos y detalles que la convierten en uno de los mejores largometrajes latinoamericanos de todos los tiempos.

Araya dirigida por Margot Benacerraf, quien también hizo el guion; cámara de Giuseppe Nisoli, texto de Pierre Seghers y Margot Benacerraf,​ música de Guy Bernard con temas folklóricos latinoamericanos y narración de Laurent Terzieff (versión francesa) y José Ignacio Cabrujas (versión en español).

T y F: Prensa CNAC

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram