Alí Primera: la siembra de un canto que germinó en el pueblo

Prensa MPPC (16/02/2025). Hombre del pueblo y de pasos coherentes que dejaron una profunda huella en la canción necesaria en Venezuela. A 40 años de su cambio de paisaje, la semilla de Alí Primera afianza sus raíces y da frutos en el pueblo cultor que enarbola banderas de lucha por la defensa de su identidad y la construcción de una humanidad más humana.

La prolífica trayectoria de Ely Rafael Primera Rosell destaca por la creación de 15 producciones discográficas, dedicadas esencialmente a expresar el sentir de la población venezolana y a enaltecer la riqueza musical del país. Para Alí Primera, ese enfoque creador, enraizado en lo popular y en la necesidad de promover cambios sociales, es lo que dotaba a su música de un carácter trascendental.

“La música venezolana debe ser algo imperecedero, como el mismo pueblo, una cosa que existe y perdura siempre (…) Toda música que hable del paisaje venezolano, de su cultura y en sus decires, es una música que está afincada en la conciencia del pueblo, se ubica en su memoria y en su lucha por su identidad”, destacó el cantor en el documental “Savia y Fruto”, hecho en su honor.

En dicho largometraje, Primera resaltó que el cantor debe asumir una actitud militante en función de la elevación de la cultura y la conciencia política del pueblo, con el fin de lograr una verdadera participación popular en procesos transformadores y liberadores. “Para que la savia llegue a ser fruto tiene que pasar por la raíz. Nosotros pensamos que abonando la raíz del pueblo es que habrá los más nuevos y sabrosos frutos para nuestra cultura popular”, afirmó.

Canción necesaria: desde y para el pueblo

Para Alí Primera, los cambios en la sociedad serían posibles partiendo de la unión y la acción colectiva. Por ello, su lucha floreció de la mano de diversos artistas, cuyo canto estaba al servicio de la conciencia y del pueblo. El Grupo Ahora es Ahora, Los Guaraguao, Lilia Vera, Grupo Madera, Gualberto Ibarreto, Luis Mariano Rivera, Cecilia Todd, Gloria Martín, Soledad Bravo, Francisco Pacheco, Emiro Delfín y Daniel Gil fueron algunos de los talentos que, junto a él, conformaron el movimiento de la canción necesaria en Venezuela.

“Yo lo recuerdo con mi canto y su canto en muchísimos lugares, siempre hermoso, con una gran sonrisa, pero siempre muy reflexivo. En los momentos en los que la canción nos daba la oportunidad de encontrarnos e ir a los pueblos con actividades en conjunto, veíamos cómo el pueblo respondía ante la canción natural que estaba evocando lucha por la libertad, la soberanía, la dignidad y un cambio rotundo. Cuando andábamos en las calles, estábamos haciendo el trabajo político e ideológico sin ninguna investidura ni nada que nos vinculara con ningún partido, porque todos pertenecíamos a distintas organizaciones políticas de izquierda en ese momento”, relató la cantora Lilia Vera al evocar momentos compartidos con Primera y otros artistas de la época.

Vera resaltó la empatía de Alí Primera con las luchas de los pueblos del mundo, dando testimonio de su historia a través de un canto a la vida, al amor y a la paz mundial. “Nos hizo entender que nuestro canto debía llegar a los lugares más distantes dentro y fuera de Venezuela. La coherencia debe ser un precepto específico, humano, que defiende la paz en nuestro planeta. El coraje integrador de Alí abrazó a los cantores del momento y a todos los personajes de nuestra historia”, afirmó.

La cantautora destacó que los artistas fundadores de la canción necesaria hoy respaldan el florecimiento de una cantoría de nuevos talentos que se suman a la búsqueda de un mundo mejor y más inclusivo. “Es importante que las nuevas generaciones reconozcan a Alí, como el ícono latinoamericano que siempre ha sido. El semillero está floreciendo y ha germinado con esa canta importante. Lo vemos en voces jóvenes que están trascendiendo en este momento donde la Revolución Bolivariana adelanta pasos en la búsqueda de mejores formas de vida”, dijo.

Los frutos de la conciencia

El canto de Alí Primera conectó con el pueblo porque tenía su raíz en él. Su canción venció la censura de los gobiernos de turno y se instaló en los hogares venezolanos, donde se transmitió a generaciones siguientes que la asumieron como suya. Es el caso del cantor José Alejandro Delgado, quien a temprana edad escuchó el disco “Lo primero de Alí Primera”.

“Era una música muy distinta a toda la que se escuchaba por ahí; hablaba de la búsqueda de la dignidad, de la identidad de clase. Eso para un niño que estaba creciendo en los años 80’s, frente a toda la maquinaria que contradice eso o que lo oculta, fue un importante apartado que se convirtió en búsqueda y acción para mí”, relató.

La solidaridad, la independencia, la emancipación, la identidad y la capacidad de mirar el mundo con amplitud fueron elementos que Delgado tomó del canto de Alí Primera para convertirlos en principios de vida e incorporarlos a su obra artística.

Precisamente, los aportes de Alí Primera se expresan en los artistas que hoy preservan su identidad y sus tradiciones. La cantante Ana Cecilia Loyo parte de esta premisa al asegurar que su canto, trascendental, convoca a aprender y transformar. “La canción necesaria es la que te identifica con tu región, tu estado, tu comunidad, con lo que eres y haces. Los poetas, escritores y cantores que queremos contar a Venezuela no dejaremos de existir y crear”, afirmó.

En ese sentido, la obra del Cantor del pueblo cobra vida en las nuevas generaciones, a través del Semillero Alí Primera, creado en 2005 bajo el lema “Que mi canto no se pierda”, para la formación pedagógica de niños y niñas. La iniciativa se basa en el amor por la vida, la esperanza y la certeza de que deben ser los niños quienes escriban la historia en un mundo mejor.

Este proyecto se extiende por todo el país con programas de canto, artes plásticas, baile, escritura de cuentos, elaboración de títeres, foros, viajes, jornadas de atención social y formación sobre el cuidado del medio ambiente, basados en la obra del cantautor falconiano.

El fundador y director de este programa, Antonio Chirinos, destacó la importancia de fomentar la sensibilidad y el amor por el país en niños y niñas. “La canción de Ali Primera es una hermosa escuela de vida tan necesaria como el alimento físico. Hemos de formar a futuros patriotas, enamorados de esta tierra de libertadores, amorosos y orgullosos de nuestra herencia, como hijos dignos de Bolívar”, afirmó.

40 días y claveles por Alí Primera

Del 16 de febrero al 28 de marzo de 2025, el pueblo cultor de Venezuela rendirá homenaje a Alí Primera, a propósito del 40° aniversario de su siembra, con una nutrida agenda de actividades, organizada por la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida.

La programación iniciará con la tradicional “Marcha de los claveles”, en la Península de Paraguaná del estado Falcón, y se desplegará en todo el país con conciertos, foros, exposiciones, concursos juveniles, declamaciones, elaboración de murales, confección de muñecos de trapo y proyecciones de la película “Alí Primera”.

Esta temporada conmemorativa permitirá a las nuevas generaciones conocer parte del acervo del país, aportar ideas sobre la música contemporánea venezolana y sentirse parte del legado de Alí Primera que vive y se expresa en los poderes creadores del pueblo.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández

F: MPPC

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram