Prensa MPPC (12/07/25).- La población africana esclavizada estuvo presente y creó descendencia en los llanos de Venezuela desde el inicio de la colononización y no solo en la costa central, afirmaron académicos este 11 de julio durante la presentación del libro Afrodescendientes en los llanos venezolanos en la sala Marc de Cuvrieux de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).
“El propósito de esta investigación es demostrar que hubo una fuerte presencia africana en los llanos, en Apure, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Guárico, que fueron los cinco estados que trabajamos”, puntualizó Armando González Segovia, Premio Nacional de Historia 2021, autor del libro junto a la también profesora Rosa Mujica Verasmendi.
Los autores se dieron la tarea de realizar una minuciosa indagación historiográfica para arrojar nuevas luces sobre los estudios de la afrovenezolanidad en nuestro país, algunos manipulados históricamente, que han pretendido “blanquear” la evolución que dio como construcción esa región conocida como los llanos venezolanos, explicó a su vez José Marcial Ramos Guédez, quien estuvo a cargo de la presentación del libro.

Los afrodescendientes no solamente quedaron radicados en nuestras costas, en Barlovento, estado Miranda, y en el norte de Aragua y Carabobo, sino también en los llanos venezolanos al inicio del proceso de la colonización “y todavía siguen hoy presentes”, enfatizó Ramos Guédez para ilustrar la manipulación del tema que ha permanecido oculto en nuestra historiografía.
Armando González precisó al respecto que, “en el siglo XVI, el gran sitio de escape (de los esclavos) de esta zona central de Caracas, Valencia, era hacia los llanos, y en las actas del Código de Caracas encuentras que las vías de escape de los esclavos era por lo que hoy es Guárico”, estado llanero, precisó Armando González.
Abundó que el crecimiento de la comunidad afrodescendiente no fue tardío, sino que se afianzó y creció en los llanos desde el comienzo de la colonización.
“Hay todo un poblamiento en los Llanos, con un fuerte componente afro, ya desde el siglo XVI y XVII. En el siglo XVIII, con las misiones, también hay un poblamiento africano y afrodescendiente. Es decir, que no es como se ha dicho que fue tardío”.
Africanos llegaron también a la región amazónica
González señaló que, durante la colonización, hubo presencia africana y afrodescendiente en zonas geográficas de nuestro país donde se consideraba que la comunidad negra era muy reducida, como es el caso de la región de Guayana que actualmente conforman los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y nuestra Guayana Esequiba.
“Desde las primeras búsquedas de oro, los mineros eran africanos esclavizados”, aclaró enfáticamente el Premio Nacional de Historia.

Por su parte, Rosa Mujica Verasmendi señaló que “la historia ha sido escrita por los vencedores, entonces, hemos estado en esa búsqueda, trascender y cuestionar, porque la modernidad busca cuáles elementos tiene a su alcance para seguir reproduciéndose, esos son los esquemas y categorías que queremos trascender”.
“No hay ninguna investigación cerrada, de manera permanente hay que continuar puesto que no todo está dicho, siempre hay que buscar otra fuente y continuar trascendiendo las apariencias, todos esos elementos que están ante nuestros ojos y no los vemos pero están presentes”, reflexionó.
Los negros dejaron impronta cultural
Durante su charla de presentación, José Marcial Ramos recalcó que la importancia del libro Afrodescendientes en los llanos venezolanos radica en que su contenido brinda luces sobre la formación de la identidad de la región llanera, donde el elemento afro fue un componente importante.
“Los llanos también fueron ocupados por negros esclavizados de origen africano, donde no solo estuvieron trabajando sino haciendo cultura, aportando una riqueza significativa a la identidad venezolana”, dijo.
Resaltó que existen importantes huellas del inmenso aporte del componente afro a nuestra cultura, identificando de manera específica a la cofradías de los Diablos Danzantes que han sido reconocidas por la Unesco como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Recordó que estas expresiones de sincretismo religioso se celebran en diversas comunidades del país durante la festividad de Corpus Christi no solo en la costa central, sino que tiene presencia en los en lugares como Tinaquillo, estado Cojedes, y en San Rafael de Orituco, en el estado Guárico.
Al respecto, González destaca la importancia de este libro por su “aporte significativo al estudio de ese espacio geohistórico y emocional y simbólico que llamamos los llanos venezolanos”.
La invitación está abierta al público que quiera conocer más sobre las expresiones culturales de Venezuela para que se acerque a la Galería de Arte Nacional de Caracas y la plaza de la Juventud, donde se celebra esta Filven 2025, cuyo invitado internacional es Egipto, una oportunidad para que los ríos milenarios Nilo y Orinoco se abracen y confluyan hermanados al lema de “Leer humaniza”.

T: Prensa Cenal