5to Encuentro de Saberes, Sonidos y Sabores: la tradición decembrina

Prensa MPPC (27/11/25).- El Instituto para las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) realiza desde el pasado 06 de noviembre hasta el 11 de diciembre de la mano con el Poder Popular el 5to. Encuentro de saberes, sonidos y sabores: La Tradición Decembrina, Un camino de Paz, Preparen la Mesa.

El encuentro es una ventana importante para conocer los bailes, tradiciones, parrandas, gaitas, aguinaldos y sabores que caracterizan a la nación.

Juan Carlos Montilla, cultor y director de la agrupación de aguinaldos y parrandas “Parapetico Centro de Educación Artística (CEA) – Andrés Eloy Blanco”, grupo musical de niños y jóvenes cultores del pueblo de Guatire en el estado Miranda, ofreció un concierto inaugural que dio inicio al 5to. Encuentro.

“Parapetico CEA, es el semillero de nuestra institución en parrandas y aguinaldos, donde niñas, niños y adolescentes en los próximos años formarán parte del grupo Parapeto CEA, que es el grupo de adultos. El llamado es a que conozcan nuestras tradiciones, conozcan nuestro país antes de buscar lo foráneo, primero lo nuestro”, indicó Montilla, al culminar la presentación.

Los conversatorios y talleres de este 5to. Encuentro dedicado al análisis y difusión de las tradiciones decembrinas, representan una oportunidad para que formadores y asistentes intercambien conocimientos y experiencias sobre las costumbres del mes de diciembre que se realizan en todo el país.

Wilfredo Mendoza y Arnoldo Barroso ambos formadores y difusores culturales ofrecieron su experiencia en el conversatorio, “La tradición como elemento comunitario”.  Mendoza agradeció, esta actividad del Ministerio de Cultura y el IAEM centrada en la tradición y la comunidad.

“Me siento complacido y trabajamos en base a la tradición y los elementos que se vinculan con la comunidad, las puertas están abiertas para todo el que quiera venir, quiera aprender, quiera participar”, manifestó Mendoza.

También se realizó el taller participativo “Armemos la Parranda” dirigido por el director del IAEM y profesor Juan Pérez. La parranda de calle, es una tradición navideña enfocada en la socialización y el disfrute colectivo.

“Una parranda se forma desde lo social, para atraer gente, para gozar y para disfrutar. No es una parranda que se hace para sonar bien, para venir y mostrar. Se forma para atraer a la gente y gozar en comunidad, el énfasis está en la experiencia compartida más que en la calidad del sonido”, señaló Pérez.

Igualmente, se está realizando las sesiones de Danza de la Gaita Perijanera, dictadas por el profesor Eduardo Omaña, quien a través de 4 encuentros ha mostrado las diferentes formas y aplicaciones de las danzas de la región del Perijá.

Omaña considera que “el salón Viva Venezuela es un espacio espectacular para que las personas disfruten la herencia de nuestras tradiciones que siempre se promueven y planifican en estos espacios del IAEM”.

El 5to. Encuentro permite conocer con profundidad historias, anécdotas de un amplio grupo de formadores y difusores de nuestras manifestaciones del mes de diciembre, mes de paz y de encuentro familiar.

Desde el estado Monagas – Caicara de Maturín, el profesor José Ángel Figuera, director de la agrupación Garibaldo, una agrupación que tiene cuarenta y cinco años, cada 28 de diciembre celebra la expresión cultural, el Baile del Mono de Caicara, ofreció sus conocimientos sobre esta manifestación.   

“El Baile del Mono de Caicara, es un baile colectivo, netamente indígena, que se diferencia de las celebrantes de los santos inocentes, porque el santo inocente se conecta con lo religioso y el baile del mono, es indígena. Esta actividad tiene más de trescientos años, en el mes de diciembre hay muchos encuentros tradicionales, desde la Paradura del Niño, los Pastores de San Joaquín, el Baile de la Zaragoza y el Baile del Mono, todo lo que tiene que ver con las tradiciones genuinas, invitó a toda la población de Caracas que asistan a estas actividades”, comentó Figuera.

También se realizó una muestra musical en la planta baja del Ministerio de Cultura con la participación del grupo de gaitas Carrigaitas. Ruth Pacheco, directora musical de la agrupación Carrigaita, ubicada en Carrizal estado Miranda, destaca la importancia del 5to. Encuentro para promover la música y la cultura en Venezuela.

“De verdad que este tipo de eventos son muy buenos para nosotros los que integramos las agrupaciones a nivel nacional, ya que nos incentiva a seguir trabajando por la música y la cultura de nuestro país. Carrigaitas, es una agrupación que tiene alrededor de 10 años. En este género tan espectacular como es la gaita, la gaita tradicional”, resaltó Pacheco. 

También conversamos sobre la Virgen del Rosario y la Virgen de Chiquinquirá en un enriquecido encuentro, lleno de conocimiento, emoción y de compartir –  

Además, se realizó el taller sobre los 105 años de la tradición de los Pastores de San Joaquín estado Carabobo que comenzó en 1920 con raíces en la zona Aguas Calientes. Carlos Enrique Cardoza, compartió su experiencia personal y familiar con esta tradición, que implica celebrar la Navidad de una manera especial el día 24 de diciembre para dedicarse a los pastores.

Describió la historia y el significado cultural de los pastores, su vestuario, y el recorrido que realizan en San Joaquín, donde representan a los personajes del nacimiento de Jesús. Destacó la importancia del respeto y la devoción en su práctica.

Desde el estado Zulia también nos visitaron los músicos Humberto Sánchez, de la agrupación Cardenales del Éxito y Carlos Bracho de Saladillo 70, gaiteros de amplia trayectoria, quienes dieron una muestra en formato de charla sobre la Actualización de la Gaita en donde abordaron los diferentes estilos de ejecutarla, así como dieron importantes reflexiones sobre las distorsiones que está presentando en la actualidad este popular género musical. 

Estos conversatorios y muestras permiten a los asistentes comprender la importancia y el vínculo que tiene el venezolano con las manifestaciones culturales propias del mes navideño y culminan el próximo 11 de diciembre.

 

T y F: Prensa IAEM

 

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram