Prensa MPPC (15/11/2025).- La novela de Luis Lira Ochoa “El rostro de un enigma”, un viaje a las profundidades del ser humano, donde cada lector podrá encontrar su propia interpretación y conexión con los personajes y sus historias, fue presentada en la 21.ª Filven Aragua.
La presentación de la novela, publicada por la editorial Ko’ēyú Latinoamérica, y que constituye la segunda obra literaria de Lira Ochoa en este género, contó con la participación del autor en compañía del viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y Carlos Ortiz, editor del libro.
El escritor, quien además es médico psiquiatra, explicó que el texto, para el que decidió trabajar la técnica de la novela ficcionada o biografía novelada, y donde aborda tangencialmente el tema de la migración en Venezuela, especialmente en la década de 1980, entrelaza fragmentos de su propia vida, rindiendo tributo a sus experiencias y a la rica cultura venezolana.

Sebastián, el protagonista, encuentra su rostro en un libro de educación artística y la fascinación por este descubrimiento lo impulsa a maquinar la forma de migrar a Francia bajo la creencia de que tiene un antepasado francés, comentó Lira Ochoa.
“El desenlace tiene que ver con el hecho de cómo los sentimientos y las pasiones pueden desembocar en elementos a veces triunfales y a veces no tan positivos”, expresó el autor.
Además, Lira Ochoa compartió la noticia de que en diciembre próximo la editorial Ko’ēyú publicará la segunda parte de esta novela.
Una forma de ver la venezolanidad
Para Raúl Cazal esta obra, rica en referentes literarios, artísticos, filosóficos e históricos que retratan el mundo en el que vive el protagonista, permite una manera de ver la venezolanidad desde el viaje que emprende el personaje central.

Destacó la estética y estilo de la novela, así como el compromiso con el lector que asumió Lira Ochoa a través de una narrativa precisa.
Cazal también resaltó la habilidad del autor para plantear cuestiones desde una perspectiva psiquiátrica, lo que añade una dimensión interesante a la historia.
Carlos Ortiz, editor de la obra, comentó que la novela es una experiencia emocionante respecto al desarrollo del suspenso y la intriga, y tiene además un valor cultural en cuanto al arte de la época que describe el autor.

“El libro ofrece una inmersión en la cultura y la pintura francesa de esa época, casi como una clase sobre sus características”, ilustró Ortíz, quien también explicó que la obra invita a reflexionar sobre las raíces propias y la representación de las batallas independentistas como las que retrató Tito Salas, por ejemplo.
La 21.ª Filven Aragua tiene como sede el antiguo Hotel Jardín de Maracay, frente a la plaza Bolívar de esta ciudad, y estará abierta hasta este domingo 16 de noviembre, bajo el lema Leer humaniza.
Esta fiesta literaria es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la Gobernación de Aragua y la Alcaldía del municipio Girardot.




T: Prensa Cenal.

