Prensa MPPC (19/09//2025).- El II Encuentro de Crítica de Arte en Venezuela concluyó este viernes 19 de septiembre, destacando la necesidad de integrar diversas disciplinas y visiones en el debate artístico nacional. Durante tres días, el evento se consolidó como un espacio de reflexión sobre las nuevas líneas de investigación y los desafíos que enfrenta la crítica en las artes visuales, la música, el teatro y otras manifestaciones.
El cierre del encuentro contó con la participación de Zacarías García, director general del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), quien enfatizó el avance del país en el estudio de temas como el feminismo, el racismo, la migración y la inteligencia artificial. Asimismo, subrayó que estos análisis buscan transformar las experiencias artísticas, alejándolas de los intereses comerciales y de poder que han influido en el pasado, y rindió homenaje al legado del crítico Juan Calzadilla, quien promovía la formación de nuevas generaciones de mediadores artísticos.
La jornada fue moderada por el doctor Evelio Salcedo, quien dio paso a una serie de intervenciones que enriquecieron el debate. Andrés Levell, compositor, abordó la ausencia de una crítica musical nacional, definiendo al crítico no como una autoridad, sino como “un faro que ayuda a trazar un mapa”. Destacó la importancia de fomentar un ecosistema de crítica donde el público también participe activamente.
Por su parte, Costa Palamides, director cultural del Centro de Creación Artística Aquiles Nazoa, hizo hincapié en la importancia de documentar el arte efímero del teatro. Señaló que la desaparición de espacios de crítica ha llevado a un consumo cultural sin una reflexión profunda.
Nelson Hurtado, profesor de música, reiteró que la crítica no es una simple opinión, sino una interpretación personal que debe analizar y exponer las virtudes y deficiencias de una obra.
Vladimir Sosa, productor de radio, cine y televisión de la Fundación Cinemateca Nacional, destacó la transformación de la crítica en la era digital y las redes sociales, donde cada persona se convierte en su propia plataforma de opinión.
Oswaldo Marchionda, profesor de danza, resaltó la necesidad de contextualizar la producción artística en la danza para comprender su evolución y reconocer la importancia de la crítica en este ámbito.
Finalmente, Martí Padrón, arquitecto, cerró la jornada matutina con su ponencia “Validación o interpretación”, invitando a los asistentes a ir más allá del simple reconocimiento de una obra para profundizar en su esencia.
El encuentro reafirmó el compromiso de fortalecer el discurso crítico en Venezuela, consolidando la crítica como una herramienta vital para la reflexión, el crecimiento y la articulación del panorama artístico del país.








T: Prensa Iartes

