Musarg abre la exposición “De la academia al ejercicio profesional”

Prensa MPPC (16(08/25).-   Este sábado 16 de agosto, fue inaugurada la exposición “De la academia al ejercicio profesional” en la sala 1 del Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani (Musarq). La muestra colectiva reúne los proyectos de tesis de un grupo de jóvenes arquitectos recién graduados, marcando su transición de la vida académica al ejercicio profesional.

La exposición cuenta con la participación de egresados de diversas universidades del país, como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad José María Vargas, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Este programa, iniciado en julio de 2022 por Plataforma Gremial, busca dar visibilidad a los trabajos de grado de los nuevos profesionales.

Durante la inauguración, Alejandro López, director del Musarq, destacó el valor de los proyectos expuestos como un reflejo de la visión de sociedad, avance y evolución que tienen los arquitectos en la actualidad. “Las ciudades reflejan la sociedad que somos. Los alcaldes deberían ser arquitectos, ¿qué mejor manejo de un territorio que el de un arquitecto en la localidad?”, expresó López.

Entre los proyectos destacados se encuentra el de Jesús Rodríguez De Stefano, arquitecto egresado de la Universidad José María Vargas, quien presenta el “Instituto para Personas Neurodiversas”. Su propuesta integra la arquitectura con una mirada social e inclusiva, buscando crear un espacio para personas con autismo, TDA, TOC y otros trastornos mentales atípicos. Rodríguez explicó que el proyecto busca “reunir a las personas desde una cierta edad temprana a la adulta” y que la edificación sirva como un punto de encuentro para estudiantes y la comunidad.

Por su parte, Fabiana Valentina Velásquez Sánchez, de la Universidad Central de Venezuela, exhibe “K-3 Diseño Arquitectónico Sostenible (D.A.S)”. Su proyecto es una propuesta de vivienda que utiliza materiales innovadores y técnicas de ensamblaje inspiradas en una realidad post-apocalíptica. La idea central es dar un nuevo uso a materias primas en desuso, aplicando la estrategia del Packing para la sustentabilidad y el tratamiento ecológico. “El proyecto busca diseñar una nueva manera de vivir, con nuevos materiales y técnicas constructivas”, detalló Velásquez.

Esta exposición se consolida como un enlace crucial entre las universidades y el mundo laboral, facilitando la transición de los egresados y contribuyendo al desarrollo del país desde una visión global y contemporánea de la arquitectura.

T: Prensa-FMN

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram