Prensa MPPC (14/07/25).- Inteligencia Artificial. ¿Quién construye el algoritmo del futuro? Así se denominó el conversatorio que expuso la importancia que tiene para los pueblos del sur global el desarrollo de modelos de inteligencia artificial propios, capaces de dar la batalla a la hegemonía que desea imponer Estados Unidos en este ámbito.
La actividad se celebró este domingo 13 de julio en 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Estuvo liderada por un especialista en el tema como Martín Augusto Román, profesor del Diplomado en Inteligencia Artificial para la Comunicación y el Marketing que dicta la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Uicom).
Román abordó las posibilidades que tenemos como sociedad para participar en plataformas digitales que permiten una expresión libre y mediante las cuales podemos desafiar la hegemonía estadounidense y el uso belicista que dan a sus aplicaciones.
Alimento para los algoritmos
El facilitador hizo una exposición sobre un software que desarrolló un grupo de empresas en Estados Unidos y que luego comenzaron a utilizar grandes corporaciones como Google, Meta y Microsoft. Recordó que el objetivo que tienen estas herramientas es obtener la información de los usuarios de las redes sociales y de navegadores para alimentar sus algoritmos.
Por ello, planteó la necesidad de trabajar en plataformas de libre acceso que no limiten a la población a hacer uso de la Inteligencia Artificial imperialista. “En medio de un conflicto por la hegemonía, China podría ofrecer alternativas liberadoras”, señaló.

En ese sentido, se refirió a una experiencia que se desarrolla en Chile llamada TanGPT, un recurso abierto para explorar la API de OpenAI. Al respecto, destacó que con un software de código abierto se pueden crear modelos culturales para instituciones educativas e impactar a futuro en la educación.
Acceso al conocimiento
El especialista cuestionó la falsa creencia de considerar todo el contenido digitalizado como “el conocimiento de la humanidad”, especialmente en relación con la música, la cultura indígena, la historia, entre otros aspectos de nuestra identidad. Román acotó que esa información no está adecuadamente documentada ni es accesible en “los motores de inteligencia artificial”.
Por ello, sugirió fortalecer y desarrollar las políticas públicas que fomenten el uso responsable de la Inteligencia Artificial. Precisamente, sobre esto apuntó que ya se trabaja en este tipo de tecnologías en el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
A su vez, hizo énfasis en el desarrollo tecnológico emprendido en China, donde hoy “entrenan inteligencias artificiales con conocimiento digitalizado”, para generar “conocimiento sintético” que permita incorporar información sobre diversidad cultural, ingeniería, comunicación (…) para beneficio de quien necesite usar estas herramientas para dinamizar sus procesos.
Por último, Román aseguró que, ciertamente hoy, “la hegemonía está amenazada (…) porque dentro de cinco años el 40 % del lenguaje amplio de Inteligencia Artificial estará fuera de la esclavitud de Meta, Google y Microsoft”.
La Inteligencia Artificial como herramienta del imperialismo fue un tema medular este año la Filven 2025, donde diferentes presentaciones, textos y conversatorios abordaron el tema y mostraron tanto sus amenazas como sus bondades, si se usa con responsabilidad.

T: Prensa Cenal