Prensa MPPC (14/07/25).- Los medios de comunicación alternativos juegan un importante papel en la difusión de logros y en el desarrollo de las comunidades, pues regogen la voz de las personas en su propio entorno y divulgan las necesidades de cada grupo social, según la charla ofrecida este domingo 13 de julio en la Filven 2025, en el Conversatorio “Desarrollo de los procesos comunales a través de la prensa alternativa del siglo XXI”.
El director de publicaciones seriadas de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), Alexander Rodríguez, aportó datos y detalles en la Sala Juan Calzadilla de la 21a Feria Internacional del Libro del Venezuela, que cierra sus actividades esta jornada, a la vez que enfatizó la labor de resguardo de la BNV y de servir como herramienta de consulta actualizada.
Explicó que la prensa alternativa se compone por medios de comunicación escritos y audiovisuales encargados de dar voz a comunidades específicas y sus necesidades, a diferencia de los medios tradicionales, que solo buscan “un amplio alcance generalista” de todo un país.
Rodríguez enfatizó la necesidad de hacer visible el desarrollo local de las comunidades, como por ejemplo de las parroquias caraqueñas Sucre y Caricuao, donde se trabaja la prensa y otros formatos comunicacionales de manera alternativa, labor que “sirve de modelo” para otras comunidades y parroquias.
A través de estos procesos, el también profesor del Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial Rodolfo Loero Arismendi (Iutirla) aseveró que es posible “darle carácter y visualización al Poder Popular en todos los ámbitos”.
Biblioteca como herramienta actualizada
Igualmente, el profesor resaltó que el trabajo de la BNV en el resguardo de esta información, a través de formatos físicos y tecnológicos actualizados, permite que esté al fácil alcance de los investigadores, estudiantes y del público en general.
“Son más de 1.500 títulos de prensa alternativa resguardados en estos espacios”, detalló.
Recordó que la BNV, que cumplió 192 años y es considerada “de alto nivel” en el mundo, se acoge a las normas contenidas en la Ley Orgánica de Comunas y Comunidades para diseñar sus estrategias de acción. “La Biblioteca Nacional ha sido pionera en todos sus aspectos”, aseguró.

“Cuando cierran una biblioteca a mí me duele, porque se trata de darle importancia a las bibliotecas e impulsarlas”, expuso.
El docente fue enfático en la necesidad de visibilizar las actividades culturales de cada región del país, pues “son las más llamativas”, pero no siempre son conocidas porque muchas no se registran sino en la prensa local y alternativa.
“Derrotar” la inteligencia artifical
Consideró que con el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional es posible vencer las simplificaciones, tergiversisaciones y omisiones susceptibles de surgir con el uso de la inteligencia artificial, a través de la modernización de los servicios, como la Hemeroteca Nacional.
Allí se maneja en físico y digital (mediante microfilm, escaneo y base de datos) prensa publicada de los siglos XIX, XX y XXI, información “que no ha podido obtener la IA”.
“Si la Inteligencia Artificial capta este tipo de información, es porque nosotros hemos estado avanzando”, detalló.
Consideró que el pensamiento crítico y creador ha mermado gracias a los avances de la tecnología, que “no da espacio al desarrollo de ideas”, lamentó.

T: Prensa Cenal