Prensa MPPC (10/07/25).- Este jueves 10 de julio, la Fundación Museos Nacionales inauguró la sala “Urumaco: Riqueza en un desierto”, que destaca la importancia paleontológica de la región falconiana, conocida por albergar la mayor concentración de fósiles prehistóricos en Venezuela.
La exhibición invita a los visitantes a un viaje a través del período Neógeno, mostrando descubrimientos que datan de hace entre 2.5 y 23 millones de años, cubriendo las épocas geológicas del Mioceno y Plioceno.
Mary Pemjean, presidenta de la Fundación Museos Nacionales (FMN), expresó su complacencia al inaugurar una sala que expone la vasta riqueza cultural de Venezuela. “Me alegra muchísimo saber que estos grandes tesoros que resguardamos en las bóvedas de los museos se puedan exhibir al pueblo venezolano. No todo el mundo puede decir que tiene estas piezas en sus bóvedas, es por ello que debemos cuidar nuestro patrimonio (…) Estas piezas son únicas e invaluables y, aunque la paleontología no es una carrera que se estudia en Venezuela, nos sentimos orgullosos de que nuestros coterráneos vengan a su tierra natal a estudiar todas las maravillas que tenemos en nuestro país”, expresó.
Por su parte, Christian Gámez, director ejecutivo del Museo de Ciencias, destacó la importancia de la exposición al exhibir piezas únicas que reflejan la riqueza del país. De igual forma, la muestra busca despertar la curiosidad del público, animándolos a profundizar en el estudio de la paleontología. “Aunque estamos viviendo en un mundo de mucha tecnología, nos hemos dado cuenta que el ámbito científico se valora mucho (…) en el caso de la paleontología, Falcón es un área determinante, ya que es la región donde se encuentra la mayor cantidad de registros fósiles del país, por eso nos sentimos contentos de poder abrir esta sala a todo el pueblo venezolano”, comentó.
“Urumaco: Riqueza en un desierto” muestra cómo, a partir de una exploración geológica en los años 50, se reportó la presencia de fósiles de grandes vertebrados desconocidos. Tras el inicio de la exploración, paleontólogos de todo el mundo comenzaron a desenterrar la asombrosa fauna que alguna vez habitó estas tierras.
La región de Urumaco fue un verdadero laboratorio natural, hogar de perezosos gigantes, roedores de más de 300 kilos, tortugas acuáticas de más de tres metros, anacondas, toninas, armadillos gigantes, criaturas similares a dantas con colmillos, manatíes, gaviales gigantes de diez metros de largo e incluso un caimán de unos once metros deslizándose por los antiguos ríos, pantanos y estuarios que hoy se han desvanecido.
En una expedición de 2007, el paleontólogo venezolano Jorge Carrillo Briceño describió a Urumaco como la región más diversa y rica en especies fósiles de toda Venezuela y el norte de América del Sur. “(Urumaco) es de gran importancia a nivel internacional. La teoría más aceptada (sobre las especies encontradas) se ha sustentado en el llamado Paleo-Orinoco, cuando gran parte de la Amazonía estaba cubierta por grandes lagos, pantanales, ríos y ciénagas que drenaban hacia el norte (…) Muchos de los peces fósiles de agua dulce encontrados en Urumaco y otras regiones del estado Falcón, son especies que hoy en día habitan exclusivamente en las cuencas del Orinoco y el Amazonas”, explicó Carrillo Briceño en su momento.
El Museo de Ciencias extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía a visitar esta exhibición, que demuestra fehacientemente la diversidad de especies que alguna vez existieron en la región de Urumaco. ¡No pierdas la oportunidad de conectar con el pasado prehistórico de Venezuela!




T: Prensa Fundación Museos Nacionales