Prensa MPPC (10/07/25).- Los mecanismos empleados por el sistema patriarcal para mantener la dominación y subyugación en el mundo académico, las acciones de resistencia y movilización de las venezolanas a lo largo de la historia y sus aportes en la construcción del país se analizaron este miércoles en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven).
Este debate se desarrolló en el conversatorio titulado “La mujer venezolana en la educación universitaria”, que congregó a académicas como Aura Elena Rojas, Enma Martínez, Diana Pérez y María de Jesús Daza, bajo el auspicio del Centro Nacional de Estudios Históricos.
Las ponentes, reunidas en la sala Judith Valencia, examinaron la situación de la mujer venezolana en el ámbito universitario en tres fases, que van desde el período colonial y poscolonial, pasando por la década de 1940 hasta llegar al siglo XXI, con la Revolución Bolivariana.

Aura Elena Rojas, una de las participantes del conversatorio, indicó que el debate buscó “llamar la atención de algunos puntos nodales que nos han indicado cómo el sistema mundo patriarcal ha intentado sostener una dominación y subyugación con respecto a las mujeres”.
Rojas también subrayó que, a pesar de estas estructuras, las mujeres venezolanas han protagonizado expresiones concretas de resistencia “hasta llegar a esta nueva república que nace bajo el signo del feminismo”.
Con este debate se propone exponer una “perspectiva histórica y bajo la égida, la develación, la visibilización de las luchas de las mujeres por la construcción de esta nuestra patria”, afirmó Rojas.
Además de conversatorios, la Filven 2025 ofrece conferencias, foros, recitales y talleres, que tocan los ejes temáticos de esta edición: la narrativa actual de Venezuela, la comuna como espacio de transformacion lectora y Egipto: Desde la Biblioteca de Alejandría hasta la biblioteca digital. La programación está disponible en la página web www.filven.com

T: Prensa Cenal