Prensa MPPC (10/07/25).- La nueva novela del periodista y politólogo venezolano Alfredo Palacios Marte, El vigilante, recibió elogios de parte de la periodista Helena Salcedo, quien, con lucidez y emoción, guio a los participantes por un recorrido entre los ejes narrativos, simbólicos y éticos que entrelazan una obra que ofrece algunas claves del género negro.
El texto se presentó este miércoles 9 de julio en la Sala Marc de Civrieux, de la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025. Para Salcedo, la obra construye con delicadeza un relato centrado en un crimen que, más allá del hecho puntual, devela estructuras profundas de impunidad y poder.
En ese sentido, hizo hincapié en el uso del término “saña” como una clave emocional cargada de fuerza narrativa. También sugirió que la novela convierte a los lectores en cómplices silenciosos de una verdad que se va revelando como si cada página fuera una pista.
Propuesta cinematográfica
A su criterio, la novela podría llevarse al cine sin perder fuerza literaria, gracias a su concepto, su estructura de tensión sostenida y la potencia del personaje central. “El lector se convierte en investigador, pero también en testigo”, comentó Salcedo, al abordar cómo el protagonista —un vigilante cuya figura gana densidad simbólica— se vuelve el eje de una historia que mezcla misterio e impunidad.
Por su parte, Palacios Marte compartió con el público las claves que utilizó para escribir la novela, destacando que fue una apuesta deliberada por el género negro, pero con un enfoque ético y social. Reveló que, en la novela negra los escritores ocasionalmente “imaginamos personajes y otros nos los apropiamos de las relaciones personales”.

Por tanto, explicó que el protagonista no solo observa, sino también encarna al sujeto periférico que muchas veces guarda las verdades más incómodas de nuestro tiempo. Además, con escenarios que se desarrollan entre Venezuela y Francia, la novela habita dos geografías que, a su juicio, le permiten alternar lo íntimo con lo estructural.
“París es una ciudad a la que me siento emocionalmente atado —confesó—, pero también está Monay (población del estado Trujillo), ese pueblo que no conozco, pero que imaginé como síntesis de muchos otros”, apuntó en sus palabras.
Misterio e incertidumbre
El autor explicó que “los lectores suelen ser más inteligentes que quienes escribimos. Por eso, siempre tratamos de mantener la incógnita hasta el final, de manera que queden atrapados (…) ¿Lo logré con esta? La respuesta la tienen los lectores”.
Precisamente, en ese juego de tensiones que menciona se sostiene la narrativa: atrapando, cuestionando y creando incertidumbre. Entre esos hilos nace la segunda obra del autor de La lágrima de la Mona Lisa (2022).
El vigilante no es solo una novela negra, sino también una mirada incómoda y profundamente humana hacia los silencios que nos rodean. Leerla es aceptar la invitación de Alfredo Palacios Marte a pensar desde la sospecha, a mirar con más cuidado y a escuchar lo que suele pasar desapercibido.
La obra está disponible en el stand de la Editorial El perro y la rana, en los espacios de la Filven 2025, junto a otros títulos que forman parte de las más de 600 actividades que la gran fiesta del libro y la lectura ofrece al pueblo venezolano.

T: Prensa Cenal