Voces y miradas editoriales matizan una feria que humaniza

Prensa MPPC (08/07/25).- Tres editoriales privadas compartieron este lunes sus impresiones sobre el mosaico de culturas, conocimientos, ideas y afectos que constituye la edición número 21 del la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025), instalada en la Galería de Arte Nacional y en la plaza de la Juventud de Caracas bajo el lema “Leer humaniza”, revelando matices que enriquecen la narrativa colectiva del evento.

Con más de 600 actividades programadas y Egipto como país invitado de honor, la feria se consolida como un espacio de encuentro entre lectores, autores y editoriales, donde la palabra se convierte en un puente para la fraternidad, la adquisición de nuestros conocimientos y la resistencia de los pueblos.

Desde sus stands en la Filven, las casas editoriales ABediciones – de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Editorial Arte S.A. y Editorial Garzamora, compartieron sus experiencias sobre el desarrollo de las actividades desde el pasado viernes.

Entre ejemplares de catálogos, novelas y revistas, hasta apuestas narrativas audaces, cada editorial demuestra que la feria no solo celebra la magia de los libros, sino también la capacidad que tienen para difundir sus obras, conectar con sus lectores y defender la pluralidad como parte esencial del enramado cultural venezolano.

Testimonios de diversidad y pluralidad

Desde el stand número nueve, Milagros Cordero, representante de Arte S.A., agradeció la receptividad del público hacia títulos como El hijo de la panadera (2015), de Inés Quintero; Una aventura llamada Tepuy, libro de imágenes del reconocido fotógrafo y escalador venezolano Henry González; así como de varias obras de literatura indígena.

La librera extendió su invitación a los visitantes a sumarse a esta celebración literaria que, según sus palabras, “es una gran oportunidad para las personas que disfrutan de los libros”.

Por su parte, representantes de ABediciones reportaron que su obra más vendida hasta ahora es El pacificador, de Francisco Suniaga (2024), y resaltaron el interés del público en temas diversos que ofrecen en su stand, especialmente hacia los libros orientados hacia la psicología.

Aunque lamentan no contar con alguno de los títulos solicitados, califican la experiencia como “muy agradable”.

Finalmente, Ana Álvarez, vendedora de Garzamora, señala que los títulos más vendidos en su stand han sido Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, Diccionario de fantasmasmisterios y leyendas de Venezuela (2001), de Mercedes Franco; El manual del perfecto cuentista (1927), de Horacio Quiroga; y Florentino y el Diablo, versión en formato cómic del célebre poema que Alberto Arvelo Torrealba escribió en 1940, una muestra del interés de los visitantes por las propuestas que combinan de manera equilibrada la tradición e innovación.

Más allá de las ventas y los títulos, en los más de 100 stand que se encuentran a lo largo y ancho de la feria existe una propuesta diferente con un mismo fin, establecer un diálogo ameno con lectores que recorren los espacios de la Filven buscando sentido, memoria y nuevos conocimientos, porque en medio de este universo de libros todos y todas tienen algo valioso que ofrecer.

Enmarcados bajo esta narrativa, más de 20 casas editoriales nacionales e internacionales exponen su producción evidenciando su diversidad y creatividad en un escenario donde todas las voces y géneros encuentran eco.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram