Obra de Judith Valencia desnuda las políticas imperialistas y hegemónicas hacia Latinoamérica

Prensa MPPC (08/07/25).- Una perspectiva crítica sobre la influencia de las estructuras de poder globales y las políticas económicas en la soberanía, la economía y la sociedad de Latinoamérica, destacando la persistencia de las tensiones y conflictos derivados de la estrategia de dominación capitalista, se recoge en El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio, obra de la economista y profesora Judith Valencia bautizada este lunes en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025.

La obra es el trabajo de ascenso presentado por Valencia, una de las homenajeadas de esta edición de la feria, como profesora titular en la Universidad Central de Venezuela, en 1998. Gracias a este y otros aportes teóricos es considerada una de las voces más lúcidas del pensamiento crítico venezolano.

Lo escrito, descrito y narrado en el libro es la historia del capitalismo sobre América Latina, pero fundamentalmente sobre algunos señuelos de la penetración en el territorio venezolano, refirió la autora, quien agradeció a El perro y la rana, editorial perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por su paciencia y el respeto a su estilo al momento de editar esta obra.

Destacó que el título “tiene dos lecturas, porque uno puede leerlo como el personaje capital se disuelve en el territorio; es decir, se apropia del territorio, o el personaje capital disuelve el territorio”. El fin —agregó— es la genealogía de la influencia y la ofensiva de Estados Unidos en la imposición de políticas imperialistas y hegemónicas hacia Latinoamérica.

Una invitación al debate

Judith Valencia estuvo acompañada en su presentación por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y por el comunicador y editor de El perro y la Rana, Luis Enrique.

Raúl Cazal puso en relieve la habilidad de la autora para ofrecer siempre múltiples lecturas, una condición que también se aprecia en este libro. En El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio, Judith Valencia expone múltiples objetivos, “sobre todo porque es una visión marxista, una visión dialéctica, de todo lo que es nuestra contemporaneidad, de dónde, por qué he venido y por qué llegamos a este punto, en el capitalismo que hoy nos está envolviendo y por qué razones nos ha envuelto”, expone Cazal.

El viceministro resaltó que estas reflexiones de Judith Valencia se plantean en los años 90, cuando ella estaba saliendo como docente activa de la universidad, y era una manera de despedirse de la academia. “Es también expresar la forma en que ella ve el mundo y es una invitación siempre al debate, y esa es parte de nuestra tarea, invitar al debate”.

Cuando Judith Valencia habla de un tema económico, no solo lo hace desde ese ámbito; también lo hace desde lo histórico, lo filosófico, la estética, desde todos los ámbitos que corresponden a ese tema, “porque lo económico no es meramente económico, tiene muchas aristas. Y es allí donde Judith hace planteamientos que en la lectura ella los vuelve mucho más amables para el lector”, indicó.

El viceministro agregó que esa virtud “se refleja en aquellos alumnos, aquellos estudiantes, que le rendían culto y todavía se lo siguen rindiendo”.

Una visión contrahegemónica

Luis Enrique, promotor y comunicador, sostiene que El personaje capital (se) disuelve (en) su territorio es un libro tanto de historia como de economía y de política. “En él se hace un análisis de todos los tratados que ha hecho Estados Unidos en su manía hegemónica e imperialista para apoderarse básicamente de Latinoamérica y de su territorio”.

En el bautizo de la obra también participaron Carmen Bohórquez, escritora, filósofa y doctora en Historia venezolana, y Reinaldo Sosa Valencia, este último es hijo de la autora.

Judith Valencia presentará en la Filven este viernes 11 de julio su tercer libro, que recoge dos títulos: Guachos, ayuda, memoria y acertijos y Hojas sueltas. Al ritmo del contraataque.

La Filven 2025 se celebra en la Galería de Arte Nacional y en la Plaza de la Juventud, en Caracas, entre 10:00 de la mañana y 7:00 de la noche.

T: Prensa Cenal

noticias destacadas

archivo de
noticias

Meses

Comparte este texto

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram